Explorando el Romanticismo: Movimiento, Teatro y Legado en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Movimiento Romántico: Orígenes y Esencia
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.
El Romanticismo Liberal: Libertad e Igualdad
Esta corriente es partidaria de llevar hasta las últimas consecuencias el lema de la Revolución francesa: «Libertad, igualdad, fraternidad».
El Romanticismo Conservador: Retorno a los Valores Tradicionales
Esta vertiente defiende el retorno a los valores del Antiguo Régimen.
Características Clave del Romanticismo
- Idealismo y culto al yo
- Angustia metafísica
- Irracionalismo
- Ansia de libertad y rebeldía
- Rechazo de la civilización
- Desacuerdo con el mundo
El Teatro Romántico Español: Drama y Pasión
El drama romántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844.
Características Comunes del Drama Romántico
- La acción se ambienta, con frecuencia, en la Edad Media.
- El protagonista es un hombre de orígenes inciertos o que oculta su identidad, que lucha contra la opresión, la injusticia o la fatalidad.
- Se rompe la regla de las tres unidades (libertad del creador e influencia de Shakespeare y Calderón).
- Las obras se estructuran en cinco jornadas y se alternan la prosa y el verso.
- Efectos escénicos espectaculares en decorados, sonidos e iluminación.
Don Álvaro o la Fuerza del Sino: Obra Cumbre del Romanticismo
En 1834 se estrenó Don Álvaro o la fuerza del sino, marcando un triunfo del Romanticismo en España.
Argumento de Don Álvaro o la Fuerza del Sino
- Don Álvaro planea fugarse con Leonor.
- Mata accidentalmente al padre de su amada.
- Huye a Italia, donde traba amistad con don Carlos (hermano de Leonor), a quien salva la vida.
- Cuando don Carlos conoce la identidad de don Álvaro, lo reta a duelo y muere.
- Don Álvaro regresa a España e ingresa en un convento, cerca de la ermita donde se ha retirado su amada.
- Álvaro y Leonor se encuentran por azar y don Alfonso, otro hermano de la joven, los descubre.
- Álvaro se bate con él y lo hiere.
- Antes de morir, Alfonso da muerte a su hermana.
- Desesperado, Álvaro se suicida.
Interpretaciones de Don Álvaro o la Fuerza del Sino
- Desde una perspectiva filosófica o existencial, el protagonista es víctima de la fatalidad.
- Desde una óptica social, don Álvaro representa la rebeldía individual frente a los prejuicios raciales de una sociedad inmovilista.
Don Juan Tenorio: La Recreación del Mito por Zorrilla
Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla, recrea el personaje de don Juan. Contiene todos los elementos constitutivos del mito:
- El seductor temerario e impío.
- El grupo de mujeres burladas.
- El convidado de piedra.
El dramaturgo español introduce dos diferencias esenciales:
- El amor real de don Juan por doña Inés y su consideración como fuerza transformadora.
- La conversión y salvación final del alma del protagonista.
Argumento y Estructura de Don Juan Tenorio
Primera Parte (Actos I-IV)
Don Juan, para ganar una apuesta, seduce a doña Inés, novicia de la que se enamora. Más tarde, da muerte a don Gonzalo, padre de la joven.
Segunda Parte (Actos V-VIII)
Don Juan, tras ver su propio entierro, se arrepiente y muere, alcanzando el perdón divino de la mano del espectro de doña Inés.