Explorando el Romanticismo Literario Español: Prosa, Teatro y Figuras Emblemáticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Prosa Romántica
La novela histórica gozó de un gran desarrollo en Europa, con autores como Walter Scott o Alejandro Dumas. En España, destaca la novela El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
El costumbrismo, sobre todo en artículos periodísticos, trata asuntos de la sociedad contemporánea. Destacan Serafín Estébanez Calderón, autor de Escenas Andaluzas, y Ramón Mesonero Romanos, autor de El Curioso Parlante.
Mariano José de Larra
Es el autor en prosa más importante del Romanticismo español. Pasó su niñez exiliado en Francia, lo que influyó en su perspectiva. A su vuelta a España, ejerció el periodismo e intervino activamente en política, defendiendo ideas progresistas y liberales. Su vida personal estuvo marcada por el desengaño: abandonado por su esposa, tuvo una relación con otra mujer que también lo dejó, lo que lo llevó a suicidarse de un disparo.
Escribió bajo el seudónimo de Fígaro, con el que firmó la mayoría de sus célebres artículos. También compuso una novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente, y el drama Macías.
El Teatro Romántico
El teatro romántico se caracteriza por:
- Conflictos entre ideales y realidad, reflejando la tensión existencial del Romanticismo.
- Un lenguaje exaltado y apasionado, acorde con la intensidad emocional de las obras.
- Uso combinado de prosa y verso, mezclando diferentes estrofas para enriquecer la expresión.
- Gran importancia a la escenografía, buscando crear ambientes impactantes y envolventes.
- Incumplimiento de la regla neoclásica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), lo que permite mayor libertad narrativa.
- Pretensión de conmover y emocionar profundamente a los espectadores, apelando a sus sentimientos.
- Incorporación de mejoras técnicas en la puesta en escena para lograr efectos más dramáticos.
El Duque de Rivas
Fue un aristócrata y militar cordobés que participó en la Guerra de la Independencia. Se exilió durante el reinado de Fernando VII debido a sus ideas liberales y, posteriormente, regresó a España. Compuso poemas narrativos como El moro expósito, varios romances históricos y obras de teatro.
Su obra más emblemática, Don Álvaro o la fuerza del sino, es un claro ejemplo del teatro romántico. Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, diferentes acciones y escenarios, y el lenguaje elevado con el popular. La trama transcurre a lo largo de varios años y presenta situaciones violentas, sorprendentes y trágicas. El protagonista, Don Álvaro, pierde el amor de su dama, mata al padre y a los hermanos de ella y, finalmente, se suicida, arrastrado por un destino fatal.
José Zorrilla
Compuso unas treinta obras de teatro, entre las que destacan las de tema histórico. La más célebre es Don Juan Tenorio. Esta obra está basada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, y recrea la figura del hombre mujeriego, seductor y arrogante. Sin embargo, Don Juan Tenorio ofrece una rendición cristiana diferente del burlador original, quien muere sin ser confesado, al presentar la posibilidad de redención para el protagonista.
El Posromanticismo
Rosalía de Castro
Escribió tanto en castellano como en gallego, y fue una de las figuras principales del Renacimiento de la literatura gallega del siglo XIX. En castellano, publicó un texto narrativo y algunos artículos costumbristas. Su estilo se caracteriza por ser sencillo y directo, íntimo e intenso, reflejando una profunda sensibilidad personal.