Explorando el Romanticismo Literario Español: Espronceda, Rivas, Zorrilla, Rosalía y Twain

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

José de Espronceda

José de Espronceda nació en Almendralejo, Badajoz. En su adolescencia intentó crear una sociedad secreta para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un monasterio, después salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra y Holanda. Vuelto a España en 1833 formó parte de la extrema izquierda liberal. Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro Lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que dejó inacabado. Más tarde escribió la novela Sancho Saldaña.

Obras destacadas

  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (extenso poema lírico inacabado)

Líricas

  • A Jarifa en una orgía
  • El verdugo

El Duque de Rivas

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, fue un poeta y dramaturgo español cuya obra es considerada emblemática del romanticismo hispano. De ideas liberales, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta. Estas experiencias inspiraron algunos de sus poemas, como Con once heridas mortales, al modo de los antiguos romances pastoriles. Sus primeros versos (reunidos en Poesías, 1813) y obras teatrales, como Ataúlfo (1814) y Lanuza (1822), se encuadraban dentro del orden neoclásico. Sin embargo, durante su exilio maltés conoció la obra de William Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron y se adscribió a la corriente romántica con los poemas El desterrado y El sueño del proscrito (1824), y El faro de Malta (1828).

Poesías

  • Poesías (1814)
  • Al faro de Malta (1824)

Teatro

  • Aliatar (1816)
  • Lanuza (1822)

Narrativa

  • Romances históricos (1841)

Sonetos

  • A Lucianela
  • A Dido abandonada

José Zorrilla y el Teatro Romántico

Características del teatro romántico

  • El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la venganza...
  • Los personajes son sacados de un pasado histórico.
  • Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales…
  • El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
  • Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los actos se componen de cuadros.
  • Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración: tiempo, lugar y acción.
  • La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.
  • Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • La finalidad no es educar, sino conmover y emocionar al espectador.
  • El lenguaje es retórico y grandilocuente.
  • Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica.
  • El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.

Rosalía de Castro

María Rosalía Rita de Castro nació el 24 de febrero de 1837, en Santiago de Compostela (España). Aunque en su acta de bautizo figuró como hija de padres desconocidos, fue su madre una mujer de la nobleza pero con carencias económicas, María Teresa de la Cruz Castro y Abadía, y su padre, un sacerdote (José Martínez Viojo). Su madrina, María Francisca Martínez, al servicio de su madre, fue quien se comprometió a cuidarla para que no pasara al orfanato. Mostró siempre inclinación para las artes, no solo se apasionó por la literatura, sino también por la música, la declamación y el dibujo.

Obras

  • La flor (1857)
  • La hija del mar (1859)
  • Flavio (1859)
  • A mi madre (1863)

Mark Twain

Escritor estadounidense. Aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño pueblo ribereño del Mississippi. A los doce años quedó huérfano de padre, abandonó los estudios y entró como aprendiz de tipógrafo en una editorial, a la vez que comenzó a escribir sus primeros artículos periodísticos en redacciones de Filadelfia y Saint Louis.

Obras

  • Taladrad, hermanos, taladrad (1878)
  • Las aventuras de Tom Sawyer (1876)
  • Los inocentes en su país (1873)
  • La edad dorada (1873)

Entradas relacionadas: