Explorando el Romanticismo Español: Movimiento, Autores y Obras Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Literario

Llamamos Romanticismo al movimiento cultural desarrollado en la primera mitad del siglo XIX en Europa. Se caracteriza por la exaltación del subjetivismo y la individualidad. El romántico siente una profunda insatisfacción que deriva de la exaltación de la soledad, la melancolía, el escapismo y el irracionalismo, con preferencia por paisajes misteriosos y sombríos, en los cuales la naturaleza salvaje se identifica con los estados de ánimo. La evasión se produce hacia otras épocas y paisajes exóticos. Frente a la universalidad del Neoclasicismo, se proclama el nacionalismo político que se manifiesta en la reivindicación de las lenguas regionales y en la revalorización de la literatura popular.

El Romanticismo en España: Desarrollo y Esplendor

En España, la Restauración absolutista de Fernando VII frenó su desarrollo inicial, pero el movimiento alcanzó un gran esplendor a partir de 1833. Se llevó a cabo una profunda renovación formal y el consiguiente rechazo de las reglas clásicas, abriendo paso a nuevas formas de expresión.

Géneros Literarios del Romanticismo Español

La Poesía Romántica: Expresión del Sentimiento

La poesía se convierte en el género más adecuado para la expresión romántica, permitiendo una profunda exploración de los sentimientos y la subjetividad. Dentro de ella, destacan figuras clave:

  • José de Espronceda: Es un referente de la poesía narrativa, relatando en verso diversos sucesos históricos e inventados. En su obra, destaca el uso del romance y la alternancia entre descripción y diálogo, como se aprecia en su célebre poema narrativo El Estudiante de Salamanca.
  • Poesía Lírica de Espronceda: Aunque Espronceda también escribió teatro y novela, destaca principalmente por su poesía, tanto lírica como narrativa. En su poesía lírica, obras como Canción del Pirata y El Verdugo lo muestran como defensor de los marginados, con desprecio por las leyes y la riqueza material. Anhela la libertad y se inclina por la expresión sentimental.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Se convertirá, junto con Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, en uno de los principales responsables de la renovación de la lírica española entre 1880 y 1920, marcando una transición hacia sensibilidades posteriores.

El Teatro Romántico: Ruptura y Pasión

El teatro romántico rompe con la percepción neoclásica, prescinde del didactismo y presenta la figura del héroe, a menudo atormentado y en conflicto con la sociedad. Sus temas principales son el amor puro e ideal en un mundo hostil, lo que conduce a finales trágicos. Se exalta el amor a la mujer y a la libertad. Hacia mediados de siglo, se tiende a un cierto eclecticismo.

  • Duque de Rivas: Su obra más representativa es Don Álvaro o la fuerza del sino, un drama que encarna los ideales románticos.
  • José Zorrilla: Conocido por su inmortal Don Juan Tenorio, que se ha convertido en un clásico del teatro español.

La Prosa Romántica: Novela Histórica y Periodismo

La prosa romántica cuenta con dos géneros principales que reflejan las inquietudes de la época:

  • La Novela Histórica: Se ambienta en un pasado idealizado, a menudo medieval, y busca la evasión y la recreación de épocas gloriosas. Un ejemplo destacado es Sancho Saldaña de José de Espronceda.
  • La Prosa Periodística: Desarrollada por figuras como Mariano José de Larra, quien dio al género una nueva dimensión al ampliar los temas a la política, la sociedad y la literatura. De entre sus muchos textos, destacan sus célebres artículos de costumbres: El Castellano Viejo y Vuelva usted mañana. Estos son fundamentalmente satíricos y censuran comportamientos y usos sociales diversos como la brutalidad o el mal gusto. Larra emplea un método apelador con el que pretende convencer al lector de la prensa, invitándolo a la reflexión crítica.

Entradas relacionadas: