Explorando el Romanticismo: Características, Prerromanticismo y Temas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Transformador
La palabra Romanticismo deriva de 'romance'. Este movimiento se caracteriza por:
- Inquietud por el conocimiento y la tradición oral.
- La imaginación como fuente creativa de temas e ideas.
- Exaltación del individuo.
- Ruptura de formas: en el siglo XIX se opta por la libertad y la innovación en los temas.
- La naturaleza como motivo estético.
- Sentimentalismo moral: búsqueda de un sentido de lo bueno y lo malo.
Algunas ideas centrales perviven, como la libertad, el individualismo, la democracia y el nacionalismo.
Prerromanticismo: El Amanecer de la Sensibilidad
El Prerromanticismo marca un cambio fundamental desde la Ilustración, dando cabida a la sensibilidad como medio de conocimiento. Sus características incluyen:
- Subjetivismo.
- Lo nocturno y sepulcral.
- Nostalgia y melancolía.
- Interés por el pasado.
- Objetivo de progreso, mirando hacia adelante.
En el siglo XIX, se idealiza el pasado.
Romanticismo: La Expresión Individual en Cada Nación
El Romanticismo es un movimiento diverso en cada país, buscando una literatura sin normas. Se basa en una razón antropológica, donde la poesía surge de la fuerza original del hombre, natural frente a lo artificial y social. Subordina la forma al contenido y presenta personajes con vida propia, imponiendo la forma. La crisis romántica surge al presentar al hombre convulsionado, que no acepta ser uno más en la naturaleza, sintiendo una falta de conexión con el mundo.
Temas Románticos Centrales
- Egocentrismo: Búsqueda de la razón de ser. El macrocosmos como imagen del yo. Conocer al hombre es conocerse a sí mismo. La única realidad existente es la que el hombre desconoce.
- Libertad: Anhelo de libertad, límites del yo, el hombre en continua lucha y conflicto. Rechazo del mundo, autodestrucción, suicidio.
- Amor y Muerte: El amor como vía para el conocimiento. La vida sin amor se considera muerte.
- Nacionalismo: Exigencia de un espíritu nacional, tomando temas de la historia. Multiplicación del drama histórico en el siglo XIX.
El Yo Romántico: Un Universo Interior
El yo es el medio del conocimiento, un movimiento introspectivo centrado en la psicología íntima. Se ve el universo dentro de uno mismo, identificando el arte y la experiencia. El escritor se identifica con el protagonista.
Tipos del Yo Romántico
- Yo Prometeico: Siente el fracaso al no poder identificar la imagen del conocimiento o la realidad.
- Yo Alienado: La literatura presenta un yo solitario, aislado del mundo incognoscible.
- Yo Dividido: La literatura se muestra como un diálogo entre la consciencia y la fantasía.
El Romanticismo en Europa
Inglaterra: En el siglo XIX, se produce el fin del dominio cultural francés del siglo XVIII. Redescubrimiento de Shakespeare.
Alemania: Los hermanos Schlegel (August y Friederich) introducen a Shakespeare. Tiek introduce el teatro poético de Calderón, un referente en Alemania, por encima de Shakespeare.
Francia: Victor Hugo lanza el movimiento con el prefacio de la obra Cromwell.
Características del Teatro Romántico
- Interés por el estudio de la historia.
- Recuperación de las raíces nacionales.
- Enriquecimiento de la forma a través de poéticas flexibles.
- Incorporación del habla directa y coloquial.
- Nuevos temas.
- Representación del conflicto interno del individuo.
Tipos de Obras Teatrales Románticas
- Piezas heroicas.
- Piezas del hombre común.
- Piezas fantásticas.