Explorando el Romanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Características Generales del Romanticismo
- Individualismo
- Ansia de libertad
- Predominio del sentimiento sobre la razón
- El ideal
- Gusto por lo exótico
- Atracción por lo misterioso, extraño y sobrenatural
El Romanticismo: movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.
- El artista busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce a una visión pesimista y angustiada de la existencia.
- Este desacuerdo con el mundo tiene distintas actitudes:
- Rebeldía ante la sociedad y los códigos establecidos.
- La soledad, la evasión, o el suicidio.
- Frente a la confianza en la razón propia de la Ilustración, los románticos reivindican la subjetividad, los componentes irracionales del ser humano (la fantasía, los sueños, los sentimientos…). Se produce así un auge de la lírica y de la narrativa fantástica y se prefiere la ambientación nocturna en las obras artísticas y literarias.
Gustavo Adolfo Bécquer
Considerado el iniciador de la poesía española moderna.
- Nació en Sevilla (1836-1870), ejerció el periodismo y llevó una vida discreta, no exenta de penalidades, hasta su muerte en Madrid. Publicó célebres leyendas como (El rayo de luna, El monte de las ánimas, El miserere...).
Las Rimas de Bécquer
- Las rimas de Bécquer son 87, breves poemas de 1, 2 o 3 estrofas, en los que predominan los de 4 versos, endecasílabos y heptasílabos combinados en asonancia alternante en los pares y de pie quebrado. Tienen un carácter indiscutible de poesía culta.
- Lo que destaca en el lenguaje de las rimas es la escasez de adjetivos. Fue parco en el uso de metáforas. Se utiliza la anáfora, estructuras parasintéticas, y el hipérbaton. Bécquer huye de la poesía narrativa y retórica. El secreto de la poesía de Bécquer es saber decir: íntimo y confidencial, sin retóricos huecos, ni pretensiones de brillantez intentando expresar su brillantez.
Clasificación de las Rimas
- Rimas de la I a la XI: Tema dominante: la poesía misma.
- Rimas de la XII a la XXIX.
- Rimas de la XXX a la LI. Tema: el desengaño.
- Rimas de la LII a la LXXVI. Domina un sentido de dolor insondable, de angustia desesperanzada y solitaria y de hastío.
Temas Dominantes
Los temas dominantes son: la búsqueda del tú poderoso y la confortación y el antagonismo, el tú de la amada y el yo del poeta. Como aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza. El yo del poeta se concreta en poemas en los que aparecen ilusionados, enamorados, doloridos…
Rosalía de Castro
- Es una de las voces más importantes de la poesía española.
- Nació en Santiago de Compostela (1837-1885), hija natural de un sacerdote.
Obras
- En gallego: (Cantares Gallegos, Follas Novas) denuncian las injusticias sociales que sufre Galicia.
- En castellano (En las orillas del Sar): en ellas se acentúan el pesimismo y la subjetividad de la autora.
Rasgos de Estilo de la Poesía de Rosalía de Castro
- Uso de versos largos de 14, 16 e incluso 18 sílabas, con rima asonante.
- Empleo frecuente de recursos estilísticos de repetición.
- Búsqueda de claridad en la expresión.