Explorando la Riqueza del Significado: Monosemia, Polisemia, Homonimia y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Monosemia, Polisemia y Homonimia

La monosemia se produce cuando a un significante le corresponde un solo significado. Cuando a un significante le corresponden varios significados, hablamos de sinonimia, polisemia u homonimia.

Sinonimia

En la sinonimia, a un mismo significado le corresponden varios significantes. Por ejemplo, gélido y helado son sinónimos. Dentista y odontólogo también son sinónimos, pero dentista es más coloquial. Se puede decir "lo echaron/expulsaron del colegio", pero no "echaron/expulsaron la basura al contenedor".

Polisemia y Homonimia

Tanto en la polisemia como en la homonimia, un significante tiene varios significados.

  • Palabras polisémicas: Son palabras de origen único cuyos significados tienen relación con el más antiguo de ellos. Por ejemplo, "barra de pan" tiene una forma similar a una "barra metálica" (forma cilíndrica); "cresta de montaña" se asemeja a la "cresta de un gallo".
  • Palabras homónimas: Son palabras que coinciden en su forma como consecuencia de la evolución de dos términos originalmente distintos. Por ejemplo, "haya" (del verbo haber) y "haya" (árbol); "informe" (sin forma) e "informe" (descripción de las características de un asunto).

Hiperonimia e Hiponimia

La hiperonimia e hiponimia se refieren a palabras cuyo significado incluye el de otras palabras.

  • Hiperónimos: Términos que incluyen otros cuyo significado es de menor extensión. Por ejemplo, "mueble" es un hiperónimo que incluye "silla", "mesa", "armario", etc.
  • Hipónimos: Palabras cuyo significado está incluido en otras de significado más amplio. Por ejemplo, "silla", "mesa" y "cama" son hipónimos de "mueble".

Antonimia

La antonimia designa la relación establecida entre palabras que expresan significados opuestos, como "caliente" y "frío", o "vender" y "comprar". Existen tres tipos de antonimia:

  1. Antonimia propiamente dicha: Cuando los términos se oponen y hay gradación intermedia (caliente - templado - frío).
  2. Complementariedad: La negación de un término implica la afirmación de otro (abierto - cerrado).
  3. Reciprocidad: Uno de los términos implica al otro (comprar - vender).

Tabú, Eufemismo y Disfemismo

  • Tabú: Palabras que, por distintas razones, los hablantes se resisten a pronunciar. Por ejemplo, "parir" se sustituye por "dar a luz".
  • Eufemismo: Términos que toman el significado de las palabras tabú. "Dar a luz" es un eufemismo de "parir".
  • Disfemismo: Utilización voluntaria de un término especialmente crudo. Por ejemplo, "estirar la pata" en lugar de "morir".

Metáfora, Metonimia y Sinécdoque

  • Metáfora: Aplicar a una palabra el significado de otra con la que se compara, dada la semejanza entre ambas.
  • Metonimia: Asociación de ideas, en lugar de guardar relación de parecido, mantienen una relación de contigüidad. Por ejemplo, "beber un vaso de agua".
  • Sinécdoque: Consiste en designar la parte por el todo o viceversa. Por ejemplo, "la ciudad entera acudió".

Denotación y Connotación

  • Denotación: Significado tal y como aparece en el diccionario.
  • Connotación: Significados que enriquecen y matizan el significado denotativo. Por ejemplo, "lluvia" puede tener una connotación de "fastidio" para algunos, mientras que para un agricultor puede significar "alegría".

Entradas relacionadas: