Explorando la Riqueza de la Música Barroca: Características y Formas

Enviado por Alvy y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Música del Barroco

Características Generales

  • Utilización del bajo continuo: Acompañamiento interpretado por un violonchelo (o, en ocasiones, por un fagot) y un instrumento de teclado (órgano o clave). El violonchelo o fagot toca la línea del bajo, que sirve como acompañamiento para la melodía del solista, mientras que el ejecutante del teclado improvisa acordes basados en las notas del bajo, rellenando así armonías y decorando la textura musical.
  • Cambios en la concepción del ritmo, que será medido e incisivo.
  • Descubrimiento del estilo concertado.
  • Nuevo concepto armónico: Se deja de usar la música modal y se usa la tonal.

La Ópera: Forma Musical Emblemática del Barroco

La ópera es la forma musical más importante nacida en el Barroco.

  • Es una obra dramática cantada en la que los actores representan una historia en un escenario.
  • Requiere una orquesta, un escenario, un coro y solistas.
  • Consta del preludio (parte instrumental que precede a las cantatas u otras secciones) e interludios (partes instrumentales que se intercalan en la obra).
  • Comienza como un espectáculo aristocrático, pero más tarde se hará más popular.
  • La ópera se basa en la monodia acompañada.

Estructura Vocal de la Ópera

El texto se canta utilizando principalmente cuatro sistemas diferentes:

  • Obertura: Parte instrumental que precede a la ópera y que toca la orquesta antes de que el telón se levante.
  • Arias: Piezas vocales cantadas por un solista en las que puede desplegar con plenitud diferentes recursos vocales y emotivos.
  • Recitativo: Especie de declamación entonada sobre un número reducido de notas con acompañamiento de bajo continuo (Recitativo secco) o de orquesta (Recitativo accompagnato).
  • Ritornello: Tema principal que “retorna” o vuelve a escucharse varias veces a lo largo de la obra. Las reapariciones pueden tocarse completas, variadas o reducidas, con lo cual la repetición no es textual. Entre las distintas apariciones hay algunas secciones contrastantes llamadas episodios.

La Música Barroca al Servicio de la Religión

  • El policoralismo consiste en usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo.

Grandes Formas Vocales Religiosas

  • El oratorio: Forma vocal religiosa de carácter narrativo, sin representación escénica. En ella, se canta un drama de carácter religioso en el cual intervienen la orquesta, los coros y los solistas.
  • La cantata: Es una forma musical, compuesta sobre un texto profano o religioso, de carácter lírico en el que intervienen orquesta y coros.
  • La pasión: Es una gigantesca cantata para glorificar la Pasión y muerte de Cristo.

Música Instrumental Barroca

  • Nacen nuevas formas como la suite, la sonata, el concierto, la fuga, etc.
  • Se usa el policoralismo instrumental.
  • Uso de contrastes entre distintos movimientos.
  • Contraste entre los diversos planos sonoros de la orquesta.
  • Se inventan nuevos instrumentos y se mejoran los existentes.

La Orquesta Barroca

Está formada por:

  • Familia de cuerda: violines, violas, violonchelo, contrabajo, arpa.
  • Familia de viento: flautas, oboes, fagots, trompetas, órgano.
  • Familia de percusión: timbales.

Formas Instrumentales Barrocas

  • La suite: Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto ritmo y carácter, con lo que se consigue dar el sentido dramático de contraposición.
  • La sonata: Su estructura de movimientos a menudo se ordena así: Grave-Allegro-Moderato-Vivo (aunque varía). Hay tres tipos principales de sonata: Sonata a solo (para un instrumento solista, usualmente con bajo continuo), Sonata en trío (generalmente para dos instrumentos melódicos y bajo continuo). La 'Sonata a dúo' es menos estándar como categoría barroca definida que las otras dos.
  • El concierto: Es una forma barroca para orquesta (y solista/s) que suele constar de tres movimientos: Allegro-Lento-Allegro.
  • La fuga: Es una composición instrumental o vocal basada en el contrapunto imitativo. Se realiza a partir de un solo tema (sujeto), del que deriva el total de la obra a través del uso de la imitación entre las distintas voces.

Entradas relacionadas: