Explorando las Rimas, Estrofas y Figuras Retóricas en la Poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Tipos de Rima

La rima es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.

Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en "Todo necio / confunde valor y precio" la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden. Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante como por ejemplo en "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así "Venus" rima con "cielo" y "símil" con "quince". En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.

Arte de verso y de prosa

Tipos de Estrofas

La estrofa es un conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, consonante o asonante, se distribuyen de un modo fijo a lo largo del poema.

  1. Estrofas de dos versos: El pareado y el aleluya, de arte mayor o menor, con rima generalmente consonante.
  2. Estrofas de tres versos: El terceto (tres versos de arte mayor).
  • Cuarteto: Son cuatro versos de arte mayor.
  • Copla: Versos octosílabos con rima asonante.
  • Quinteto y la Quintilla: El quinteto está formado por cinco versos de arte mayor.
  • Soneto: Es una combinación estrófica de catorce versos.
  • El Romance: Serie de número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante.
  • Octava Real: Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima alterna consonante.

Figuras Retóricas

  • Asíndeton: Consiste en omitir la conjunción.
  • Polisíndeton: Es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje.
  • Epíteto: Que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve).
  • Aliteración: Es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas.
  • Concatenación: Es, en general, el acto de unir o enlazar cosas.
  • Anáfora: Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
  • Epanadiplosis: Consiste en repetir, al principio y final de una frase, o de dos frases consecutivas, la misma palabra.
  • Anadiplosis: Consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
  • Elipsis: Consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque sea necesario.
  • Paranomasia: Consiste en emplear palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes.
  • Hipérbaton: Consiste en alterar el orden natural de una oración.

Entradas relacionadas: