Explorando el Renacimiento: Arquitectura, Teoría y Pintura de Maestros Italianos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Filippo Brunelleschi: El Genio Arquitectónico del Quattrocento
Contexto y Contribuciones
Filippo Brunelleschi, artista renacentista italiano del siglo XV, mejor conocido como el Quattrocento, periodo que tendría a Florencia como principal capital artística. Aunque Filippo Brunelleschi realizó también escultura (concurso de las “Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia”), destacó por su faceta de arquitecto, que le llevó a renovar las vistas de Florencia. Tras el estudio de las ruinas de Roma, sentó las bases del racionalismo clásico y desarrolló técnicas novedosas de construcción, en las cuales aplicó su mayor descubrimiento: la perspectiva cónica.
Obras Destacadas
Su obra capital es la Cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore, que cerró el crucero de la catedral gótica con una monumental doble cúpula apuntada de 42 metros de diámetro, basada en el Panteón de Agripa (43 metros), que originalmente no utilizó cimbras y empleó ladrillo, así como 8 nervios de mármol que se apoyaban sobre un amplio tambor octogonal con vanos circulares. La cúpula culminaba con un gran óculo cubierto por una linterna. También fueron obras de Brunelleschi el Hospital de los Inocentes y las basílicas del Santo Espíritu y San Lorenzo, todas ellas en Florencia.
Leon Battista Alberti: El Primer Teórico del Arte Renacentista
Contexto y Contribuciones
Leon Battista Alberti, humanista, tratadista y arquitecto italiano del Quattrocento, que destacó como el primer gran teórico del arte del Renacimiento. Aunque realizó tratados sobre pintura y escultura, su obra arquitectónica, De re aedificatoria, fue clave, pues recogió los avances técnicos propuestos, así como explicó de forma precisa que la belleza residía en la armonía, la cual procedía de la proporción matemática.
Principios Arquitectónicos Promovidos
Alberti promovió además:
- Fachadas inspiradas en arcos de triunfo (ej. San Andrés de Mantua).
- Estructuras basadas en modelos geométricos de enorme equilibrio y elegancia (ej. Fachada de Santa Maria Novella en Florencia, donde proyecta dos cuerpos cuadrangulares superpuestos, el superior más estrecho y cerrado con frontón, unidos ambos mediante volutas laterales).
- Avanzó en el modelo de palacio florentino de tres pisos con pilastras añadidas, superposición de órdenes, separación mediante entablamentos y cornisa, así como gran voladizo en la parte superior (ej. Palacio Rucellai).
Rafael Sanzio: El Maestro del Clasicismo Pictórico del Cinquecento
Contexto y Contribuciones
Rafael Sanzio, pintor renacentista italiano del siglo XVI, encuadrado en la denominada “escuela florentino-romana” de la etapa Clasicista del Cinquecento. A lo largo de su vida viajó de Perugia (fue discípulo de Perugino) a Florencia y de ahí, a Roma reclamado por el Papa Julio II. Desempeñó un doble papel en la pintura del siglo XVI pues, por un lado, fue un enardecido defensor del Clasicismo, y por otro, su capacidad de síntesis de la obra de Leonardo y de Miguel Ángel le acercó, en algunas de sus últimas obras, a los principios del Manierismo.
Características y Obras Clave
Su obra se caracteriza por el orden simétrico de las composiciones (influencia de Perugino), la aplicación del sfumato (influencia de Leonardo), el perfecto estudio anatómico (influencia de Miguel Ángel) y un dibujo irreprochable que le permitió crear obras que marcan el cenit de los avances pictóricos renacentistas. De su obra destacaron sus dulces, cuidadas y bellas Madonnas, sus famosos frescos de la Estancia de la Signatura en el Vaticano (La Escuela de Atenas) y sus excelentes retratos, que avanzan hacia la captación psicológica (ej. Baltasar de Castiglione, Retrato del Papa Julio II y El Cardenal).