Explorando la Religión: Conceptos Clave, Manifestaciones y su Significado Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

La Esencia de la Religión: Conceptos Fundamentales y Manifestaciones

1. Definición Etimológica de "Religión" y su Uso por Cicerón y Santo Tomás de Aquino

El término religión proviene del latín religio y puede derivar de dos verbos:

  • Relegere: Releer o considerar atentamente lo concerniente a los dioses.
  • Religare: Hallarse unidos y vinculados a Dios por este vínculo de la piedad.

Según Cicerón, un religioso es el hombre que trata con diligencia y observancia lo referente al culto de los dioses.

Para Santo Tomás de Aquino, la religión es la recta ordenación del hombre a Dios.

2. La Definición de Religión según Juan Martín Velasco

Juan Martín Velasco es un fenomenólogo que define la religión como una experiencia humana específica, originalmente primaria, de relación con una realidad suprema o misteriosa que confiere sentido a la propia vida, a la vida social y a la vida histórica.

  • Una experiencia humana específica: Solo el ser humano tiene la capacidad de entrar en diálogo con lo Absoluto.
  • Originalmente primaria: La experiencia religiosa no deriva de otras experiencias humanas.
  • De relación: Es el encuentro de dos libertades: la divina y la humana.
  • Con una realidad suprema: Con un Ser superior al ser humano, que lo trasciende todo y que le hace trascenderse.
  • Que da sentido a la propia vida, a la vida social y a la vida histórica: Relación que exige una respuesta personal y activa y que le hace tener una visión de la realidad diversa.

3. ¿Por qué el Hombre es Religioso?

El hombre es religioso porque está dotado de la capacidad de encontrar en la realidad la dimensión de lo sagrado; es el único capaz de conocer a Dios porque está hecho a imagen y semejanza de Dios, ya que tiene la capacidad del encuentro y de relacionarse.

4. ¿Qué Siente y Cómo Reacciona el Hombre ante el Mysterium?

Al hombre le entra “terror”, pánico ante el misterio, pero no es como el miedo o susto provocado por algo natural, sino un terror reverencial al sentirse incapaz de huir de su mirada. El hombre se siente desnudo, desarmado, totalmente cercado por esa realidad que lo trasciende. Este terror no se manifiesta en un alejamiento.

5. Manifestaciones de lo Sagrado: Espacio y Tiempo

5.1. ¿Cómo se Manifiesta el Mysterium?

El Mysterium se manifiesta especialmente en el tiempo y en el espacio, ya que son realidades humanas donde podemos captarlo y sentirlo.

5.2. El Espacio Sagrado

El cosmos es el espacio en donde se ha manifestado lo sagrado, donde lo sagrado ha vencido al caos estableciendo una diferencia cualitativa, un punto de referencia. Se vuelve el lugar real por excelencia. Este lugar sagrado se concreta en el templo, punto de comunicación entre lo sagrado y el mundo.

5.3. El Tiempo Sagrado

El tiempo sagrado rompe con la homogeneidad del tiempo profano y trata de entrar en la historia sagrada remontándose a los orígenes. Es cíclico, no cambia ni se acaba, y da consistencia al tiempo profano.

6. Religión Natural vs. Religión Revelada

La religión natural puede ser considerada como el fruto de la percepción del hombre de la presencia de Dios en el mundo y su esfuerzo por acercarse a Él (búsqueda y explicación del hombre), mientras que la religión revelada se produjo cuando Dios quiso acercarse directamente al hombre y revelarle de forma directa, personal, progresiva, a través de palabras y hechos.

7. El Mito: Un Intento de Respuesta Profunda

El mito es un intento de dar respuesta a las preguntas más inquietantes y cuestiones profundas del hombre, tanto en su individualidad como en su ser social. Es un modo de expresión del conocimiento que, sin ser irracional, no alcanza la totalidad de la razón, porque trata de dar respuesta a algo que va más allá. Ejemplo: Pandora.

8. El Hombre como Homo Symbolicus

8.1. ¿Por qué el Hombre es Homo Symbolicus?

El hombre es Homo Symbolicus porque el símbolo es un signo concreto que evoca, con una relación natural, algo que está ausente o que es imposible de percibir por los meros sentidos. Es importante que el signo sea algo natural. Y luego, como signo que es, este elemento natural se asocia a lo invisible.

Desde la aparición del hombre en la Tierra, tenemos signos de simbolismo religioso. Ejemplos: la bóveda celeste, la tierra, la luz, la montaña, el árbol.

9. El Rito: Celebración y Recuerdo de lo Sagrado

El rito es una celebración y un recuerdo de lo sagrado. Mediante el rito, el hombre celebra la presencia de lo sagrado y rememora la presencia de lo sagrado que los mayores le han transmitido. Celebra la salvación, es la representación cultural de la acción divina originaria. Asumirá un valor paradigmático en el hombre. Ejemplos: matrimonio, bautismo.

10. Oración, Reflexión Filosófica y Magia: Distinciones Clave

Debemos distinguir la oración de dos fenómenos que son distintos, aunque tengan alguna connotación similar:

  • La meditación filosófica: Es reflexión, busca las causas.
  • La oración: Tiene una dimensión relacional y salvífica: de necesidad, de encuentro con la divinidad.
  • La magia: No es un encuentro libre con lo sagrado, sino que busca un dominio sobre lo sagrado, lo divino. El mago no reza, sino que trata de beneficiarse de su poder de controlar lo divino.

11. El Sacrificio: Valor y Tipos

11.1. ¿Qué da Valor al Sacrificio?

El sacrificio consiste en hacer sagrado aquello que antes era profano, mediante un rito y una intencionalidad. El valor del sacrificio es reconocer que las cosas, la vida, efectivamente, son suyas. La intencionalidad del sacrificio es ofrecer a la divinidad, a la cual consideramos dueña de la vida y de las cosas que me rodean, algo que ya le pertenece.

11.2. Tipos de Sacrificio

El sacrificio puede ser cruento y no cruento:

  • Sacrificio cruento: Se necesita el derramamiento de la sangre y tiene como función expiar un pecado o bien establecer un pacto (ejemplo: martirio).
  • Sacrificio incruento: Consiste en la ofrenda de los productos de la tierra o bien, a través de elaboraciones no sangrientas (ejemplo: ofrendas).

12. La Perversión de la Recta Relación Hombre-Dios

La religión pone en relación al hombre y al Ser Supremo o Absoluto. Sin embargo, esta relación puede pervertirse de varias maneras:

  • Fundamentalismo religioso: Interpretación literal de los textos sagrados y en el estricto cumplimiento de sus leyes o normas. Lo divino aplasta a lo humano.
  • La desacralización: Es una vivencia de lo divino en la que lo sagrado no tiene relevancia, sino que tiene más relevancia lo profano.
  • La idolatría: Consiste en poner en el lugar del Ser Absoluto algo o alguien que no es absoluto, como si lo fuera.
  • Las sectas religiosas: No hay que confundir una religión con un grupo sectario o pseudorreligioso en los que están desviados uno o varios elementos implicados en la recta relación hombre-Dios. Hay un líder, y siempre hay oscuridad y secretismo.

13. Conclusión sobre la Religiosidad de los Primeros Hombres

Las teorías han sido superadas con el progreso en los estudios de la religión porque, a fin de cuentas, resulta científicamente imposible determinar cuál es la forma primera y originaria de religión. Solo sabemos que siempre que se han hallado indicios de vida humana inteligente, allí ha habido indicios de simbolismo religioso.

Entradas relacionadas: