Explorando el Relieve Español: Meseta, Montañas Interiores y Periféricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Relieve Español: Meseta y Montañas Interiores

Submeseta Norte

Formada sobre todo por la cuenca del Duero. Territorios muy elevados en altitud y relieve llano sin modelaciones del río. Lo forman rocas del Paleozoico (occidente), sedimentos calcáreos y terciarios: arcillas y materiales erosionados de montañas por resultado de los sedimentos. Su evolución ha sido:

  • En la orogenia herciniana formó parte de las montañas elevadas que fueron erosionando su base.
  • En la orogenia alpina esta base dura se rompió dejando bloques hundidos y elevados. De los hundidos se formó esta meseta inclinada al Atlántico.
  • El lago interior formado se cubrió por sedimentos, luego fue formando territorios horizontales durante el Cuaternario.

Sistema Central

Separador de las dos submesetas. Gran alineación montañosa en dirección sudeste-noroeste. Sus materiales son el granito y rocas ígneas. Zona elevada del zócalo paleozoico. Las rocas de montaña son ígneas del interior donde están fundidas y al acercarse a la superficie se cristalizan y endurecen. De las montañas más altas con restos glaciares, de la era primaria.

Submeseta Sur

Altitud entre 600 y 700 m. Su principal característica es el relieve llano, formada por estratos calizos y pizarra. Se formó en el zócalo herciniano, un lago en su interior en el Terciario que dio origen a una cobertura sedimentaria horizontal sin pliegues.

Montes de Toledo

Es la separación entre las cuencas del Tajo y del Guadiana. Alineación montañosa de 200 km de largo y cima de 1200 m. Formado por materiales como cuarcita y pizarra. Del macizo herciniano fracturado en la orogénesis alpina en la submeseta sur con rampas debido a la erosión.

Montes de León

Situada en la esquina noroccidental. Formado por rocas duras. Se fracturó y abombó en la orogénesis alpina con cimas suaves al ser antes una penillanura. Altas montañas, horst con cimas suaves y fosas tectónicas.

Montañas Periféricas

Macizo Galaico

Se encuentra en el extremo noroccidental de la península. Macizo montañoso de altitud media. Formada por rocas paleozoicas. Parte del zócalo arrasado en la era secundaria y en la terciaria se vio afectado por la orogénesis alpina. Cimas aplanadas, relieve suave, valles fluviales.

Cordillera Cantábrica

Barrera montañosa paralela a la costa. Formada por calizas de la era terciaria. Es una prolongación del macizo galaico. Pertenece a la antigua cordillera herciniana.

Depresiones Exteriores

Pirineos

Frontera entre España y Francia. Formada por cuarcita, pizarra y granito. Levantada en la orogénesis alpina, plegándose. Cimas escarpadas, grandes desniveles, pequeños lagos.

Depresión del Ebro

Cuenca de forma triangular. Formada por arenas y conglomerados. Ligada a la formación de los Pirineos en la orogénesis alpina. Terrazas fluviales, etc.

Depresión del Guadalquivir

Amplia llanura triangular. Formada por sedimentación marina, arcilla, etc. Quedó sumergida en la era terciaria. Zona sin relieve destacable.

Entradas relacionadas: