Explorando las Relaciones Semánticas del Léxico: Sinonimia, Antonimia y Otros Fenómenos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Sinonimia: Identidad y Semejanza de Significados

Las relaciones entre los significados de las unidades léxicas incluyen la hiperonimia-hiponimia-cohiponimia, la sinonimia y la antonimia. La sinonimia es uno de los problemas más debatidos y polémicos de la lexicología, sobre todo porque no existe unanimidad respecto a su concepto.

Se concibe como una relación de identidad (sinonimia absoluta: en todos los contextos) entre dos o más unidades, o como una relación de semejanza (sinonimia relativa: en algunos contextos). La concepción de la sinonimia como identidad de significados (sinonimia absoluta) es la razón por la que la mayoría de los lingüistas afirman que los sinónimos absolutos no existen; la mayoría son sinónimos relativos. Aunque tanto diminuto como minúsculo se pueden referir al tamaño, entre ellos no se da una identidad absoluta.

La sinonimia (concebida como una relación de semejanza) es aceptada por la mayoría de los lingüistas. Es la posibilidad que nos ofrece la lengua de expresar con precisión ideas o conceptos análogos, ya que el uso de una lengua requiere, entre muchas otras cosas, la facilidad de poder elegir entre diversas voces aquella que mejor se ajuste a la idea que queremos comunicar.

Antonimia: Oposición de Significados

Los antónimos, al igual que los sinónimos y los hiperónimos-hipónimos-cohipónimos, se oponen siempre en relación con una base común. Los sinónimos y los hiperónimos-hipónimos-cohipónimos tienen rasgos semánticos comunes y rasgos semánticos diferenciales (distintivos). A diferencia de ellos, los antónimos poseen solo rasgos semánticos comunes, pero en diferente grado.

Tipos de Oposiciones Antonímicas

  • Oposiciones graduales: Es la relación que existe entre los antónimos que admiten gradación. La negación de una unidad de este tipo de oposiciones no implica su antónimo: «El café no está caliente» no implica «El café está frío». Puede estar tibio o templado.

  • Oposiciones no graduales (equipolentes): Estas oposiciones no admiten gradación. La negación de uno de los términos implica su antónimo: si no es casado, es soltero.

  • Oposiciones de inversos: Cada una de las unidades implica la otra, se presuponen y exigen mutuamente: vender, comprar.

  • Oposiciones direccionales: Implican movimiento vectorial: subir, bajar.

Antónimos según la Influencia del Contexto

  • Antónimos perfectos o absolutos: Se imponen prácticamente en todos los contextos. Se trata de palabras monosémicas, como siempre y nunca.

  • Antónimos habituales: Uno de los miembros de la pareja antonímica evoca al otro en una serie de contextos bien definidos. Ejemplos: agudo-obtuso, grave-sordo.

  • Antónimos contextuales: La oposición aparece solo en un contexto o situación extralingüística determinada. Ejemplo: los antónimos de verde (que pueden variar según el contexto, e.g., verde (color) vs. rojo; verde (fruta inmadura) vs. maduro).

Formas de Expresión Antonímica

  • Unidades léxicas de significante distinto.
  • Una unidad léxica y su negación.
  • Una unidad léxica y la misma unidad léxica prefijada.
  • Dos unidades léxicas cuya oposición está en sus respectivos prefijos.
  • Dos unidades compuestas que tienen una parte idéntica y otra opuesta.

Hiperonimia, Hiponimia y Cohiponimia: Relaciones de Inclusión

  • Hiperonimia: En un campo léxico, es la relación entre un lexema que tiene un significado de mayor extensión respecto a otro con un significado más restringido. Por ejemplo, mueble es hiperónimo de mesa y silla.

  • Hiponimia: En un campo léxico, es la relación entre un lexema que tiene un significado de menor extensión respecto a otro con un significado de mayor extensión. Por ejemplo, mesa es hipónimo de mueble.

  • Cohiponimia: Es la relación entre los hipónimos de un mismo hiperónimo. Por ejemplo, mesa y silla son cohipónimos de mueble.

Polisemia, Homonimia y Paronimia: Coincidencias y Semejanzas Formales

Son las relaciones que existen entre el plano del contenido y el plano de la expresión. En ambos casos, a un mismo significante le corresponden distintos significados.

  • Polisemia: Los diversos significados son acepciones del mismo signo (es decir, de la misma palabra). Ejemplo: el verbo comenzar puede significar 'tener o dar principio'.

  • Homonimia: Los distintos significados corresponden a distintos signos (a distintas palabras) que coinciden casualmente en la forma. Ejemplo: pez (animal acuático) y pez (sustancia resinosa).

  • Paronimia: Es una relación entre dos lexemas que se parecen en su forma y difieren en el significado. Ejemplo: actitud y aptitud.

Entradas relacionadas: