Explorando las Relaciones Semánticas y la Evolución Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,56 KB

Relaciones Semánticas

Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados. Por ejemplo: "columna" en la oración Desde muy lejos se divisaba la columna de humo del incendio forestal.

Las palabras con un solo significado se denominan monosémicas. Son propias del lenguaje técnico y científico.

Las palabras homónimas son términos que, teniendo un origen distinto, han acabado coincidiendo en la grafía (homógrafas: don) o en la pronunciación (homófonas: votar / botar).

Sinonimia

Morir / Fallecer.

Decimos que son sinónimas porque cumplen estas características:

  1. Tienen distinto significante.
  2. Su significado es el mismo.
  3. Pertenecen a la misma categoría gramatical.

Tipos de sinónimos:

  1. Sinónimos totales: Aquellos que pueden intercambiarse en cualquier contexto. Son muy escasos en nuestra lengua: coche / vehículo / automóvil.
  2. Sinónimos parciales: Coinciden solo en algunos de sus significados, por lo que pueden ser sinónimos en unos contextos y en otros no (ej. "listo" y "preparado"). El uso de un término u otro puede aportar matices diversos (ej. "intoxicación etílica", "borrachera", "curda").

Antonimia

  1. Expresan ideas opuestas.
  2. Pertenecen a la misma categoría gramatical.

Tipos de antónimos:

  1. Antónimos complementarios:
    Muerto / Vivo.
    Abierto / Cerrado.
    Si afirmamos una de ellas, negamos la contraria.
  2. Antónimos recíprocos:
    Comprar / Vender.
    Dar / Recibir.
    El significado de una implica el de la otra.
  3. Antónimos graduales:
    Oscuro / Claro
    Caliente / Frío

Léxico

El origen de las palabras latinas se ha transmitido al castellano de dos formas:

  1. LUCTUOSUS > Luctuoso.
  2. FILIUS > Hijo

El cultismo es un término procedente del latín que se ha incorporado al idioma con una ligera evolución.

Los préstamos son palabras incorporadas al vocabulario propio procedentes de otra lengua distinta.

Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar.

Germanus > hermano

Oculum > ojo Sigillum > sello

Frases

Yuxtapuesta: frases delimitadas por comas.

coordinadas

La Comedia Nacional

Fue creada por Lope de Vega y desarrollada por otros dramaturgos como Calderón de la Barca.

Características:

  1. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  2. Unidades dramáticas: cambios de escenario y tiempo.
  3. División del drama en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
  4. Decoro, lenguaje y polimetría. El decoro es la adecuación de la conducta y el lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social.
  5. Temática: la honra, la mujer infiel.
  6. Personajes: no sufren evolución psicológica.
  7. Finalidad: el humor, la espectacularidad y el final feliz.

Principales autores: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Lope de Vega: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo y La dama boba.

Tirso de Molina: El vergonzoso palacio, Amar por señas y Celos con celos se curan.

Calderón de la Barca: La vida es sueño, El hijo del sol y el rayo y La piedra.

El Romanticismo

Fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra y se propagó por Europa. Representó el inicio de la modernidad y sentó las bases de la ideología del estado liberal burgués.

Características principales

  • Libertad e individualismo: Exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo.
  • Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad.
  • Angustia existencial: El ansia de libertad se expresa con melancolía o desgarro.
  • Historicismo y nacionalismo: Se reivindicó el carácter histórico de las obras artísticas.
  • Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado, sobre todo la Edad Media, sirvió como escenario para la expresión de anhelos e ideales.

Principales Autores

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Mariano José de Larra: El castellano viejo.

Poesía romántica: El diablo mundo, El estudiante de Salamanca.

Postromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España la influencia de la poesía alemana, representada por autores como Heinrich Heine. Esta concepción, alejada de la denuncia y ornamentación del romanticismo, culminó en el posromanticismo.

Se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.

Los máximos representantes son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Esta autora desempeñó un papel fundamental en el resurgimiento de la literatura gallega.

Principales Autores

Rosalía de Castro: Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar.

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Amor ilusionado y Desengaño amoroso.

El Realismo Literario

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX.

Características

  • Reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Rechazo de lo sentimental y lo trascendental.
  • Descripción minuciosa de temas, personajes, situaciones y lugares.
  • Uso de diversos registros y niveles de lenguaje.
  • Relación entre las personas y su entorno económico y social.
  • Análisis, reproducción y denuncia de los males de la sociedad.
  • Transmisión de ideas de forma verídica y objetiva.

Principales Autores

Benito Pérez Galdós: Episodios nacionales, Doña Perfecta y Marianela.

Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, Insolación y La tribuna.

Vicente Blasco Ibáñez: La araña negra, Arroz y tartana y La barraca.

Entradas relacionadas: