Explorando la Relación entre Tecnología, Ciudadanía y Autoridad en la Sociedad Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Reflexiones sobre Tecnología y Sociedad: Posibles Soluciones

En la búsqueda de un equilibrio entre el progreso tecnológico y el bienestar humano y natural, diversas corrientes de pensamiento proponen soluciones a los desafíos contemporáneos. A continuación, exploramos algunas de ellas:

El Retorno a la Naturaleza

Una de las posturas sugiere que la única solución es volver a un estadio de vida pretecnológico, en el que el ser humano viva al margen de la técnica y en un contacto íntimo con la naturaleza. Quienes defienden esta concepción se basan en la filosofía de Rousseau, según quien el ser humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la sociedad la que lo corrompe.

Racionalidad Crítica frente a Racionalidad Instrumental

Para algunos pensadores, la deshumanización de la naturaleza y del ser humano es fruto de la expansión de la técnica a todos los ámbitos. La técnica se basa en una razón que solo considera los medios más eficaces para obtener ciertos fines. Es, por tanto, una razón instrumental que solo tiene en cuenta el criterio más eficiente y productivo, pero no la conveniencia o el valor de los fines al servicio de los cuales se pone. La técnica puede servir a fines inadecuados, incluso destructivos. Se busca una racionalidad que tenga en cuenta no solo los medios más eficaces, sino también los fines más adecuados.

La Tecnoética

La ciencia es neutral, pues se ocupa de ampliar nuestro conocimiento; en cambio, la tecnología puede estar al servicio de fines adecuados o inadecuados éticamente. Por esta razón, si queremos que sea respetuosa con la naturaleza y con el ser humano, y que contribuya a la supervivencia, debemos abogar por la creación de una tecnoética que se sienta responsable de las consecuencias de su trabajo.

Origen y Evolución del Concepto de Ciudadanía

Ciudadanía significa pertenencia a una ciudad. Así, ser ciudadano significaba participar en la vida política de la propia ciudad. Actualmente, suele decirse que los ciudadanos pertenecen a un Estado.

Veamos cómo ha evolucionado la concepción de la ciudadanía a lo largo de la historia:

  • Democracia Ateniense

    En la democracia ateniense se originó este concepto. Se habló por primera vez de ciudadanos, aunque solo eran considerados como tales los varones libres y nacidos en antiguas familias de la ciudad. Por lo tanto, la ciudadanía era una noción muy restringida.

  • Imperio Romano

    En el Imperio Romano se profundizó en la noción de ciudadano, de manera que las leyes detallaban con exactitud los privilegios y deberes de un ciudadano. Este poseía derechos públicos y privados.

  • Revolución Francesa

    A raíz de la Revolución Francesa, se publicaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se reconocía, por primera vez, la categoría del ciudadano sin distinción de clase social, a la vez que se proclamaba su libertad e igualdad.

  • Democracias Actuales

    En las democracias actuales, son considerados ciudadanos todos los hombres y las mujeres mayores de edad. Al menos es así si nos atenemos a lo estipulado por la ley.

Concepto de Legitimación del Poder

Tener autoridad es tener derecho a mandar o derecho a dirigir. Alguien tiene autoridad cuando los demás le obedecen no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a mandarles. Autoridad es sinónimo de poder legitimado.

La legitimación de algo, en este caso la legitimación del poder, coincide con su justificación. Esta justificación logra darle sentido y aceptabilidad.

El Poder y la Autoridad

El poder es la capacidad de influir y modificar la conducta de los demás de acuerdo con lo que consideramos adecuado.

La autoridad es algo que deben reconocernos los demás, y no algo que podamos autoconcedernos nosotros mismos.

Entradas relacionadas: