Explorando la Relación entre Cuerpo y Alma: Un Enfoque Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

3 Postulados sobre el Monismo

Monismo: solo cuerpo, hombre solo materia, es reduccionismo, problema entre cuerpo-alma. Dualismo: cuerpo en segundo lugar, obstáculo, cuerpo como objeto, cuerpo una parte y alma otra (pueden vivir separadas). Hilemorfismo: cuerpo y espíritu no existen por sí solos, son co-principios, concepción positiva de corporalidad y sentimientos.

4 Tipos Generales de Actividad Humana

  • Entendimiento: potencia aprehensiva, busca conocimiento del bien, más cercana al universo, más racional.
  • Sentimientos: potencia aprehensiva, busca sentir, conocimiento universal desde el punto de vista subjetivo.
  • Voluntad: potencia tendencial, racional y universal, decidimos qué queremos y qué no.
  • Apetitos Sensibles: potencia tendencial, deseos e impulsos, aquello que instintivamente apetece y que no, no aspecto racional.

Características de Instintos y Tendencias

  • Instintos: conducta innata, conducta determinada, universalidad específica, automatismo.
  • Tendencias: plásticas, inclinación hacia el bien sensible, necesidad de aprendizaje y formación de hábitos y pautas de conducta.

*El hombre no tiene instintos porque ninguna de sus conductas tiene características de instintos, sino de tendencias.

Hipertrofias

Nuestra decisión firme y libre, nadie/nada puede modificarla, solo yo con el tiempo por miedo a qué dirán los demás, produce exceso de afectividad, pero el verdadero responsable del desorden es el alma.

Conocimiento Sensitivo e Intelectual

  • Sentitivo: grado inferior que solo ve lo singular, aspectos de la realidad que equivalen a características materiales.
  • Intelectual: capta esencia de la realidad, la universalidad, lo no material.

Verdad y Tipos

  • Verdad: realidad de las cosas, es la relación entre pensamiento y realidad.
  • Verdad Ontológica: aquello que es y no hay margen de error, descripción de la realidad.
  • Verdad Lógica: razonamiento, pensamiento, tiene margen de error, depende de la persona y su interpretación.
  • Verdad Moral: adecuación del pensamiento con la acción, si no se sigue eres un hipócrita.

Relación entre Conocimiento y Lenguaje

El lenguaje condiciona el conocimiento. El conocimiento separa la materia del objeto conocido, elabora una idea y concepto que se expresa en forma de palabra. Relación: si se expresa con palabras erróneas, su afirmación será errónea y el conocimiento transmitido también.

Ignorancia, Opinión y Duda

  • Ignorancia: no conocimiento de la verdad, puedes tener conciencia de ello o no, puede ser vencible o no, desconocimiento de algo obligados a conocer.
  • Opinión: valoración subjetiva de algo ya conocido, puede ser cierta o no, verdad o no, hay rangos, requiere conocimientos mínimos para afirmarla como verdad, pero no de forma perfecta.
  • Duda: opuesto a certeza, se afirma algo pero no hay conocimientos para considerarla verdadera con margen de error pequeño o grande.

Relación y Diferencia entre Criterio de Verdad y Criterio de Certeza

Certeza: visión subjetiva, saber si puedo estar seguro de lo que pienso. Verdad: objetiva, aspecto objetivo del conocimiento. Relación: no son opuestos, para yo estar seguro de mi conocimiento primero he de tener conocimiento objetivo de la realidad.

Persona y Dignidad según Engelhard

La persona tiene autoconsciencia, es racional, libre en elecciones, autonomía, respeto; ser persona es un estatus. Al ser un estatus, los seres que son personas tendrán dignidad en mayor grado y los que no, no tendrán dignidad ni estatus o estatus inferior.

Existencia Humana es Coexistencia

El humano es social por naturaleza, la existencia tiene que ser en sociedad y no solo.

Ser Siempre Ante Otro

Los humanos son comunicables, sin esto es imposible crecer como humanos. Nos relacionamos con otros para distinguirnos de ellos, los humanos llevan perfeccionismo solo cuando están con otro.

3 Líneas de Relación Unomismo

  • Autoconocimiento: nos proyectamos en los demás para conocernos a nosotros.
  • Autoestima: valora mucho a Narciso, valora poco es peligroso.
  • Autocontrol: ayuda a dominar la voluntad, debemos tener un objetivo y mantenerlo.

Colectivismo y su Degradación

El colectivismo degrada porque es la primacía de la sociedad sobre el individuo y en este caso la persona queda como accidental.

2 Notas Constitutivas del Amor

  • Conmoción: relacionado con poseer y gozar.
  • Donación: relacionado con la entrega de uno mismo hacia los demás.

3 Tipos de Amistad

  • Necesidad: (utilitarismo).
  • Reciprocidad: dádiva.

Amor Eros y Ágape

  • Eros: griego, movimiento de búsqueda, colabora en complementarnos, constitutiva del hombre.
  • Ágape: griego, culminación del amor, ser olvida de propia felicidad, necesidades por otra persona.

Relación: interpersonal, del amor, Eros se da en un ser que busca otro para complementarse y llegar al éxtasis. Ágape está en el momento más pleno del amor, el amor de uno mismo no importa solo el de pareja.

Perspectivas Analizando el Dolor

  • Experimental Fisiológico: el dolor se transmite a través de estímulos e impulsos cuando hay dolor.
  • Fenomenológico: análisis del dolor como es vivido desde la consciencia, más preciso en la descripción del dolor.
  • Ontológico: acto de instancia afectiva y es un sentimiento.

Actitudes Posibles Ante el Dolor

  • Huida: no queremos mostrar a nadie ni que nadie sepa nada, ocultación también a nosotros mismos.
  • Resistencia: anteponemos el dolor.
  • Aceptación: aceptarlo y luchar contra él.

Grados de Vida

  • Vegetativa: automovimiento pequeño, supervivencia básica y consciente, comer, crecer, vegetal no aprende.
  • Sensitiva: son los animales, conocimiento sensible, el animal solo siente, sentidos externos e internos.
  • Racional: humanos, funciones racionales mediante el conocimiento.

Características del Ser Viviente

  • Automovimiento: nace del propio ser.
  • Organicidad: orden de sus partes físicas y psíquicas.
  • Unidad: coherencia entre actos y pensamiento.
  • Inmanencia: interioridad del ser.

4 Características de los Seres Vivos en el Hombre

  1. Buscamos la libertad, perfección, aspiramos a la felicidad.
  2. Cuerpo dividido en dimensiones.
  3. Coherencia y organización en sus partes.
  4. Interior inaccesible.

Clasificación del Hombre en 3 Niveles

Persona, cultura, naturaleza. Necesitamos aprender para crear herramientas y así sobrevivir al entorno, no porque el hombre tenga más dimensiones que la biología.

¿Cómo se Conoce el Alma Humana?

Por sus manifestaciones: libertad, ser principio vital, cuerpo, características del hombre. El alma se conoce empíricamente, tiene principio vital especial, se conoce el alma a través de conocimiento racional o datos sensibles (plasticidad y debilidad biológica).

Hominización

Cambios morfológicos y fisiológicos.

Humanización

Aparición de elementos culturales que influyen o no en características morfológicas.

Relación

La humanización repercute en la hominización, con la cultura y el lenguaje se acentúa la inespecialización. Son co-principios (uno no puede estar sin el otro).

Entradas relacionadas: