Explorando las Regiones y el Léxico Venezolano: Un Recorrido Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Explorando las Regiones y el Léxico Venezolano: Un Recorrido Cultural
Venezuela, un país de rica diversidad geográfica y cultural, se organiza en varias regiones político-administrativas, cada una con sus propias características y un léxico particular que refleja su identidad. Este documento presenta una visión detallada de algunas de estas regiones y un glosario de términos y expresiones locales que enriquecen el habla venezolana.
Regiones Político-Administrativas de Venezuela
Región Central de Venezuela
Es una de las nueve regiones político-administrativas en las que se encuentra dividido el país. Se localiza en el centro-norte de Venezuela, siendo conformada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
Región Occidental de Venezuela
Está conformada exclusivamente por el estado Zulia, una de las 24 entidades federales de Venezuela, ubicado en la región zuliana, al extremo noroccidental del país.
Región Centro Occidental de Venezuela
Es una región político-administrativa de Venezuela, integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
La Región de Los Llanos
Es una región político-administrativa ubicada en la zona central de Venezuela, de gran importancia para la agricultura y la ganadería.
La Región Andina de Venezuela
Es una de las regiones político-administrativas en que fue organizada Venezuela para su desarrollo. Comprende los estados Mérida, Trujillo, Táchira, el Distrito Alto Apure (conformado por los municipios Rómulo Gallegos y Páez del estado Apure), y parte de los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar, Cruz Paredes, Pedraza y Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas.
Región Oriental de Venezuela
Es una de las 10 regiones político-administrativas de Venezuela, conformada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Se caracteriza por la producción agrícola, agropecuaria y la extracción de hidrocarburos.
Vocabulario y Regionalismos Venezolanos
A continuación, se presenta un glosario de términos y expresiones populares, muchos de ellos asociados a las regiones mencionadas, que forman parte del rico léxico venezolano.
- Pacheco
- Se refiere a la Navidad, especialmente al frío característico de la época decembrina.
- Caletra
- Se refiere a cuando alguien esconde algo que no quiere compartir.
- Pinga
- Expresión para indicar que algo salió muy bien o de manera excelente.
- Queso
- Abstinencia sexual.
- Burda
- Se refiere a una exageración o a una gran cantidad de algo (ej. "burda de gente").
- Mojito
- Plato muy popular en el Zulia. Pescado fresco o seco desmenuzado, que se sirve con arroz blanco y plátano verde asado.
- Carrear
- Engañar o estafar.
- Embullarse
- Animarse o entusiasmarse con algo.
- Farfullo
- Persona falta de palabra o incumplida.
- Horchata
- Bebida refrescante elaborada a base de ajonjolí, agua y hielo.
- Na' Guara
- Es una expresión de asombro o admiración, típica del estado Lara.
- Va Sie
- Expresión que denota confusión o incredulidad.
- Sie Cara
- Expresión que denota inconformidad o desagrado con algo.
- Guaro
- Término coloquial que hace referencia a un chico, niño o persona oriunda del estado Lara.
- Concha
- Se refiere a la corteza o superficie exterior de un objeto.
- Cautivar
- En el contexto llanero, se refiere a la acción de cultivar cualquier cosa en el campo.
- Pollino
- Se hace referencia con esta palabra a un ovejo joven, es decir, ganado fresco.
- Pativoltiao
- Significa que un animal está muerto o listo para ser ingerido.
- Aguamiel
- Bebida caliente producto de la cocción de la panela en agua.
- Aliado
- Manjar de delicado sabor elaborado a base de la gelatina producida por la cocción prolongada de la pata de res en agua.
- Apatusquero
- Dícese de la persona que finge o exagera sentimientos o gestos.
- Apuntalar
- Comer a media tarde, generalmente un refrigerio.
- Katumare
- Cesta de carga elaborada con la fibra de mumure por la etnia Ye'kuana.
- Sebucán
- Instrumento utilizado para exprimir la yuca y extraer el yare en la elaboración del casabe.
- Guayare
- Cesta de carga elaborada con la fibra tirite por la etnia Pemón del estado Bolívar.
- Wapa Emplumada
- Cesta tejida con la fibra tirite y adornada con plumas de aves del lugar.
- Zape
- Expresión que designa atención o cuidado ante una situación de peligro o advertencia.