Explorando las Regiones Agrarias de España: Características y Cultivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Las grandes regiones agrarias españolas

1. La España húmeda

Tiene un paisaje de minifundios y población dispersa (bocage) dedicado a la ganadería bovina. La superficie cultivada no es muy grande. Se solía practicar el policultivo en pequeños huertos familiares y en zonas de Galicia, la vid. Las peores zonas se dedicaban a la cebada o el centeno. Hoy, la dedicación principal es la ganadería vacuna, destinada principalmente a la producción lechera, aprovechando los grandes prados de esta zona. En Galicia ha aumentado la zona dedicada a la producción de vino.

2. El interior peninsular

El paisaje tiene un poblamiento concentrado sobre grandes extensiones de campos. Las propiedades son pequeñas en el valle del Duero y del Ebro, y predomina la gran propiedad en Salamanca, Castilla y León, La Mancha y secanos aragoneses y extremeños. Los usos del suelo son mixtos (agrarios y ganaderos).

  • 1. Agricultura:
    • Secano: Tradicionalmente se cultivaban cereales y leguminosas. En la actualidad se cultiva la cebada en vez del trigo y otros cultivos como el girasol. También son importantes el olivar y el viñedo.
    • Regadío: Se ha aumentado la extensión de los regadíos, abusando a veces de las aguas subterráneas. Las producciones de esta zona son diversas, habiendo generado una importante industria conservera en el valle del Ebro.
  • 2. Ganadería: Predomina la ovina, que se ha extendido recientemente (toro de lidia y cerdo ibérico). En algunas zonas se da la ganadería industrial, sobre todo en el valle del Ebro y en el interior de Cataluña.

3. La España mediterránea

Caracterizada por un poblamiento mixto, aunque cada vez más concentrado, que trabaja zonas pequeñas y medianas, excepto en Andalucía. Las zonas de secano se dedican a los cereales, vid, olivo y almendro, pero las zonas más productivas son las que se dedican a la hortofruticultura. A pesar de que solo representan el 6% de las tierras cultivadas, aportan casi la cuarta parte de la Producción Final Agraria.

Los principales cultivos son:

  • A) En el área costera: Esta especializada en frutas y hortalizas. En Castellón y Valencia predominan las naranjas y mandarinas; en Alicante y Murcia, los limoneros y hortalizas; y en Cataluña, las hortalizas y flores (Maresme). En la costa andaluza, frutas tropicales y cultivos de invernadero. Los cultivos bajo plástico se localizan en las costas andaluzas y levantinas.
  • B) En el interior: Predominan los frutales menos termófilos junto con el almendro y el avellano, así como cultivos hortícolas. Ocupa el sur de Lérida, Bajo Cinca y La Litera en Huesca, y Bajo Aragón en Teruel. Las producciones ganaderas son de tipo industrial, destacando el porcino del área de Murcia y el aviar de la costa sur catalana.

4. Canarias

La agricultura canaria está en retroceso por la presión que ejerce sobre ella el turismo. Podemos distinguir dos áreas principales:

  • 1. Zona litoral: De regadío y dedicada a monocultivos para la exportación.
  • 2. Zonas medias y altas: Agricultura tradicional de secano, dedicada sobre todo a la vid y la patata.

Entradas relacionadas: