Explorando el Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Un Panorama Literario

Realismo

Segunda mitad del siglo XIX. Paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características:

  1. Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y, en general, todos los asuntos cotidianos.
  2. Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  3. Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos, dando verosimilitud al texto.
  4. Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben sus obras enfocando la realidad desde su propia perspectiva, lo que dio lugar a la creación de la novela de tesis, en la que cada autor defiende una posición política.

Autores destacados:

  • Juan Valera: Pepita Jiménez, Doña Luz
  • Pedro Antonio de Alarcón: El Capitán Veneno, El Sombrero de Tres Picos
  • José María Pereda: Sotileza, Pachín González
  • Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta

Renacimiento

El verso endecasílabo sustituye al octosílabo; se usan estrofas nuevas (soneto, lira, silva). Los temas comunes son el amor platónico, la naturaleza como símbolo de perfección y reflejo de los estados de ánimo del poeta, y los temas de la mitología griega y romana.

Autores destacados:

  • Garcilaso de la Vega: Églogas y Sonetos. Transformó la métrica, el tratamiento del amor y de la naturaleza, creó un lenguaje poético elegante y natural al mismo tiempo, y alumbró toda la poesía posterior.
  • Fray Luis de León: Odas (usando la lira). Fusionó la cultura renacentista con el pensamiento cristiano.
  • San Juan de la Cruz: Poesía mística, que expresa mediante símbolos sugerentes y emotivos la vivencia excepcional e inefable de la unión del alma con Dios.

Romanticismo

Características:

  1. Defensa de la libertad en todos los ámbitos de la vida y en la creación literaria, sin seguir ningún tipo de reglas. También en la política vemos dos posturas: conservadores y progresistas.
  2. Predominio de la imaginación y el sentimiento, en contraposición con la razón del período anterior.
  3. Los autores románticos expresan con subjetivismo e individualismo sus sentimientos.
  4. Empleo de temas medievales y caballerescos para evadirse de la realidad. El tema característico es el amor, y otros temas como la muerte y el destino tienen también gran importancia.

El tema por excelencia es el amoroso, rebeldía contra toda norma, personajes marginales y los paisajes nocturnos y solitarios. Estrofas casi olvidadas como el romance y gran variedad de ritmos y estrofas debidas a las innovaciones y la polimetría.

Autores destacados:

  • José de Espronceda: El Estudiante de Salamanca
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
  • Rosalía de Castro: Follas Novas y En las Orillas del Sar

Entradas relacionadas: