Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 23,29 KB

Siglo XIX: Realismo

1. Definición

Movimiento cultural y literario que nace en Francia con Balzac y Stendhal, que vivirá de todo lo fantástico e imaginario y se caracterizará por una visión de la realidad de forma objetiva. Su manifestación literaria más destacada fue la novela.

Características de la novela

  • Postura crítica ante la sociedad.
  • Temas propios de la clase media.
  • Descripción de ambientes y paisajes verosímiles.
  • Decreto lingüístico.
  • Narrador en tercera persona omnisciente.
  • Lenguaje y estilo austeros.

2. Etapas

Prerrealismo

Aparece a mitad del siglo y alterna aspectos románticos y realistas. Destacan: La gaviota de Fernán Caballero y El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

Realismo

  • Realistas conservadores: José María de Pereda, con gran capacidad para la descripción de la naturaleza. Ejemplo: Sotileza y Peñas arriba.
  • Realistas liberales: Juan Varela, con gusto por la novela psicológica. Ejemplos: Pepita Jiménez y Juanita la Larga. Benito Pérez Galdós, el novelista más representativo del realismo español. Su obra es un testimonio fiel y crítico de la vida y conflictos de su tiempo. Su producción novelística se divide en:
    • a) Episodios nacionales: Trafalgar.
    • b) Novelas de la primera época (obra de tesis): Doña Perfecta.
    • c) Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento.
    • d) Novelas espiritualistas: Misericordia.

Naturalismo

1. Definición

Nace en Francia en manos de Zola. Corriente literaria que aplicará a las novelas las teorías científicas y filosóficas de la segunda mitad del siglo XIX.

2. Temas

  • Miseria humana.
  • Alcoholismo.

3. Ambiente

Sórdidos, tristes y negativos.

4. Técnicas narrativas

Llevan al extremo las técnicas realistas.

5. Autores fundamentales

  • Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante, Los pazos de Ulloa.
  • Leopoldo Alas Clarín: La Regenta, solo por esta novela se le encuadraría aquí.

Teatro de Preguerra

Teatro que triunfa

No triunfará aquel teatro que vaya más allá de la capacidad de crítica de la burguesía. Se opondrá a toda innovación estética. Se cultivarán las siguientes tendencias teatrales:

  • Comedia Benaventina: Representado por J. Benavente.
    • Los intereses creados (1907).
    • La malquerida (1908).
  • Teatro en verso: Supuso la presencia en los escenarios de los tonos modernistas.
    • Obras: Carmen Villaespesa, Teresa de Jesús Marquina, Lola se va a los puertos.
  • Teatro cómico: Alcanzó gran éxito la comedia costumbrista y el sainete.
    • Destacan: Los hermanos Álvarez Quintero, La reina mora, Carlos Arniches.
    • El santo de la Isidra (sainete), La señorita de Trevélez (comedia grotesca).

Teatro que no triunfa

No siguieron las corrientes burguesas. Los cultivadores de este teatro son:

  • Jacinto Grau: El Señor de Pigmalión.
  • Alejandro Casona: La dama del alba.
  • Poetas del 27: Miguel Hernández, Alberti, Salinas, Lorca. Su producción dramática está a la altura de su poesía. Será su actividad preferente en los últimos 6 años. Reflejará en sus obras la tragedia de personas condenadas a una vida estéril, a la frustración vital. Mucha mujer en sus obras: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Generación del 14 o Novecentismo

En 1914, Azorín escribió: “Una nueva generación ha llegado; dejémosles paso”. Una serie de efemérides significativas confirman la consolidación de esos nuevos aires intelectuales (Residencia de estudiantes (1911), Instituto Escuela (1912), ambas siguen la estela de la Institución Libre de Enseñanza).

Novedades

Se observarán novedades en el terreno de la crítica y el ensayo (Ortega y Gasset), la novela (Gabriel Miró, Pérez de Ayala) y lírica (Juan Ramón Jiménez). Se dieron varios nombres para esta nómina de escritores, dos son los que triunfaron: Novecentismo y Generación del 14.

Ideología

Las ideas de los novecentistas tienen sus raíces en un reformismo burgués. Nuevo tipo intelectual: pulcro y con gran preparación universitaria. Voluntad racionalista. Reacción contra actitudes decimonónicas. Los novecentistas se definen por su europeísmo. Gusto por lo universal o urbano. Problema de España presente, aunque con una revisión más crítica y serena (España invertebrada de Ortega).

Estética

Precedida por una obsesión constante de la obra “bien hecha”. Reacción contra lo decimonónico y sus escuelas. Huida del sentimentalismo. Abandono de la “dicción intelectual”, es decir, del tono vehemente y apasionado cuyo prototipo sería el estilo de Unamuno. Pulcritud. Literatura para minorías. Intelectualismo. Ideal de un “arte puro”. Preocupación por el lenguaje.

Géneros literarios

Ensayo

Deshumanización del arte, estudios sobre el amor, ideas sobre la novela. Autores: Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña y Ortega y Gasset.

Novela

Destacaron:

  • Gabriel Miró: Sus dos obras maestras: Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Su producción novelística se divide en tres etapas:
    • a) 1907/1913: La pata de la raposa.
    • b) 1916: Luz de domingo.
    • c) 1921: Belarmino y Apolonio.

Poesía

Juan Ramón Jiménez. Tres etapas:

  • Sensitiva (modernistas): Elegías.
  • Intelectual (poesía desnuda): Diario de un poeta recién casado.
  • Verdadera: Dios deseado y deseante.

Vanguardias

Los “ismos” vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, arte escénico y las letras. En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, quien funda la revista “Prometeo”. Importancia de las greguerías. Ambiente literario. Importancia de las tertulias literarias del café Pombo y café Colonial. Son muchas las revistas que ejercieron un papel relevante (Cervantes, Grecia...), pero son dos las que destacan: Revista de Occidente y La Gaceta literaria.

Características

  • Libertad creadora.
  • Fugacidad.
  • Originalidad temática y formal.
  • Arte de minorías.
  • Rechazo del realismo.
  • Lo irracional se convierte en ingrediente creador.

Etapas del vanguardismo español

  • Vanguardia alegre confiada (1908-1918).
  • Primeras manifestaciones (Ramón Gómez de la Serna) (1918-1925).
  • Ultraísmo/Creacionismo: Predomina lo lúdico, exaltación de lo vital, deshumanización.
  • Vanguardia angustiada y comprometida (1927-1930): Dominio del surrealismo.
  • Rehumanización del arte (1930-1936): Las inquietudes del momento llevan a un nuevo romanticismo. Estalla la Guerra Civil. Ocaso de las vanguardias.

Principales movimientos vanguardistas

  1. Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti (1909). Primer manifiesto en Le Figaro. Grito Italiano (avanzar, no retroceder). Movimiento antirromántico que exalta la civilización mecánica y técnica. Políticamente, desembocó en el fascismo. Postulador: militarismo y belicismo. Temas: avión, velocidad, energía eléctrica. Estilo: busca dinamismo, rapidez verbal. Rompe la sintaxis. En España se conoce pronto gracias a Ramón Gómez de la Serna; deja huellas en Salinas y Alberti.
  2. Cubismo: Nace como escuela pictórica en 1907, en literatura, en 1913. Fundador: Guillaume Apollinaire. Se propone descomponer la realidad para crear asociaciones libres de conceptos. Caligramas (poesía con dibujo).
  3. Dadaísmo: Su nombre procede de un balbuceo infantil “dada”. Fundador: Tristan Tzara (1916). Manifiesto. Nace del desacato de la Primera Guerra Mundial. Rebeldía contra la lógica, las convenciones sociales y estéticas. Ruptura de la sintaxis, eliminación o exceso de signos de puntuación. Voluntad iconoclasta. Su principal papel es preparar el camino al surrealismo.
  4. Ultraísmo: Resume en España, Hispanoamérica las vanguardias alegres. Movimiento español efímero (mezcla elementos del futurismo, cubismo...). 1919 Manifiesto. “Ultra” nombre por la necesidad de ir más allá del novecentismo. Fundador: Guillermo de Torre. Temas: máquinas, deporte. Busca imágenes nuevas, disposiciones tipográficas parecidas a los caligramas. Destaca Gerardo Diego con Imagen o Manual de espumas.
  5. Creacionismo: Se inicia en París. Máximo representante: Vicente Huidobro. Pretenden hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad, eliminando todo adorno. Cultivo de la imagen. Máximo representante en España: Gerardo Diego.
  6. Surrealismo: Del francés surrealismo (superación de la realidad más allá del objetivo). Renovación artística más importante del siglo XX (cambio radical en la concepción del arte y del artista). Surge de las confluencias de varias tendencias y del dadaísmo. Fundador: André Breton. Se basa en doctrinas y técnicas de confesión catártica de Freud, aplicadas con fines poéticos. Liberación anárquica del yo. Quiere explicar el subconsciente a través de los sueños, imágenes de base anímica y uso de drogas para liberar el subconsciente. Técnicas, automatismo da lugar a la unión libre de palabras. Buscan la liberación del lenguaje. Propugnan una nueva manera de leer. Surrealismo español: país europeo donde mayor repercusión tuvo. Su difusión se debe a Juan Larrea. El grupo poético del 27 quedó muy marcado. No era ortodoxo. Significa crisis del ideal de “pureza” y deshumanización. Lo humano, social y político penetra de nuevo en la literatura (Lorca, Alberti, Cernuda).

Literatura de la Posguerra (1940-1970)

Miguel Hernández (1910-1942)

Entre la poesía del 27 y la poética de posguerra. Su estética en tres etapas:

  • Relación 27: Perito en lunas.
  • Durante la guerra: Viento del pueblo.
  • Poesía desnuda y profunda: Cancionero y Romancero de ausencias.

Poesía años 40: Poesía arraigada

Afán optimista, claridad, perfección. Gran dominio de la técnica. Visión positiva del mundo (desviando la realidad española). Poesía estética y evasión. Temas de Dios, patria, amor, paisaje castellano. Los escritores se agruparon en torno a dos revistas: “Garcilaso” (los garcilaristas) y “Escorial”. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanca.

Años 40: Poesía desarraigada

Mayor contenido humano y existencial. Poesía arrebatada, tono trágico. Angustia histórica (causa de la guerra). Angustia existencial (soledad, muerte...). 1944 (fecha clave) se publica: Hijos de la ira (D. Alonso), Sombra del paraíso (V. Aleixandre) y creación de la revista “Espadaña”. Autores: Eugenio de Nora, Victoriano Cremer, Blas de Otero: Redoble de conciencia y Ángel (fercimente humano). Ambas se funden en Anela.

Años 50: Poesía social

(compromiso y denuncia). Dominará en los años 50 y principios de los 60. Los poetas alzarán su voz para ganar libertad, justicia y solidaridad.

Temas

  • Situación de España.
  • Solidaridad con los desfavorecidos.
  • Lucha por la libertad.
  • Crítica de la represión política e injusticias sociales.

Rechazaron el esteticismo. La poesía debe ser comunicación y dirigirse a la mayoría. Estilo sencillo, coloquial. Lenguaje con tendencia al prosaísmo. Empleo del verso libre.

Autores

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra.
  • Gabriel Celaya: Cantos iberos.
  • Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Hierro: Canto a España.

Años 60

Aparecen nuevos poetas que superan la estética anterior. Preocupación por el nombre. La poesía se implica en la sociedad (ya no se compromete con ella), se hace menos objetiva e impersonal. Cultivan temas íntimos: fluir del tiempo, evocación de la intención, amistad, amor. Estilo: Alojamiento de las tendencias anteriores. Exigente labor de depuración y concentración de la palabra. Búsqueda de un lenguaje personal.

Autores

  • José Ángel Valente: La memoria y los signos.
  • Ángel González: Sin esperanza con convencimiento.
  • Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje.

Años 70

En 1970 se publica la antología: Nueve novísimos poetas españoles, que reúne a escritores nacidos entre 1939 y 1940 como: Pedro Gimferrer, Ana Mª Moix, M. Vázquez Montalbán o Félix de Arúa. Aportan una nueva sensibilidad. Gran bagaje cultural: Neruda, Vallejo, V. Aleixandre. Inspiración en la TV, cine, música y la canción (Bob Dylan, Beatles, Rolling o Jimi Hendrix). Temas: infancia, amor, guerra de Vietnam, conflictos sociales. Gran preocupación por estilo, búsqueda, exigente de un nuevo lenguaje. Nueva vanguardia.

Novela años 40

La Guerra Civil supuso el abandono de las nuevas técnicas narrativas nacutayoclistas y vanguardistas. Surge: Una novela nacionalista (novela de los vendedores). Ejemplo: La fiel infantería de García Serrano. Novelas fantásticas y humorísticas. Ejemplo: El bosque animado de Fernández Flórez. Realismo tradicional: reflejo de la vida, de la burguesía con argumentos extensos en largos periodos de tiempo. Temas: soledad, frustración, muerte. Personajes: marginales, desarraigados.

Tremendismo

(selección de los aspectos más duros de la vida): La familia de Pascual Duarte, La sombra del ciprés es alargada: Miguel Delibes.

Años 50 (Novela social)

Esta novela social construirá lo más característico del género de 1951 (La colmena) hasta 1962 (Tiempo de silencio). 1954 es el año inaugural, pues se dan a conocer Luis Romero (La noria), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez (El Jarama), Carmen Martín Gaite (Entre visillas) y Ana Mª Matute (Los hijos muertos). Dos modalidades:

  • Objetivismo: Testimonio escueto sin aparente intervención del autor.
  • Realismo crítico: Explica la realidad para poner al descubierto sus mismas y provocar reacciones.

Temas, técnicas, estilo

  • Paso de lo individual a lo colectivo.
  • Temas: Dura vida del campo: Los bravos (F. Santos).
  • Mundo laboral: Central eléctrica (López Pacheco).
  • Urbano: La colmena (Cela).
  • Burguesía: La isla (J. Goytisolo).
  • G. Civil: Primera memoria (Ana Mª Matute).

Años 50

Contenido subordinado a la técnica. Estructura relato sencillo (lineal). Concentración de la acción en un corto espacio de tiempo. Personaje colectivo/personaje representativo. Rechazo de la novela psicológica. Técnicas derivadas de objetivismo (la mirada del novelista suele asemejarse a la de una cámara cinematográfica).

Diálogo

Los autores intentaron recoger el habla de obreros, campesinos o señoritos burgueses. Lenguaje desnudo, directo.

Años 60

Agotamiento del realismo social importante en la novela española. Los autores tendrán en cuenta las aportaciones de autores extranjeros tales como: Marcel Proust: En busca del tiempo perdido, William Faulkner: Mientras agoniza. Gran renovación en la narrativa que desemboca en nuevas formas experimentales: punto de vista único o múltiplo, desaparición del autor, empleo de secuencia en la estructura externa y el contrapunto (estructura interna), desorden en el tiempo cronológico, empleo de la segunda persona, estilo indirecto libre, monólogo interior, penetración del lenguaje poético, gusto y artificios tipográficos, frases breves o complejas.

Autores

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
  • J. Goytisolo: Señas de identidad.

Teatro años 40

Pancama tras la guerra bastante pobre por: censura, exilio de autores, público poco dispuesto a la innovación. Solo a finales de los 40 aparece un teatro comprometido.

Literatura de la posguerra

El teatro triunfante es un teatro comercial continuador de la alta comedia benaventina, desarrollado en ambientes acomodados y con carga crítica moral. Aquí destacan: Edgar Neville, Pemán o Juan Ignacio Luna de Teva.

Junto a la alta comedia se cultivó un teatro de humor, cultivado principalmente por dos autores: Jardiel Poncela: Eloísa está bajo un almendro y M. Mihura: Tres sombreros de copa. A finales de los 40 se inicia un teatro que da testimonio de la vida social y política de España, rompiendo con el teatro de evasión. Este teatro es iniciado por A. Buero Vallejo con Historia de una escalera. Otras obras de autores son: El concierto de San Olvido y El tragaluz. Destaca también Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.

Años 60

Teatro realista: los dramas realistas de los 50 son herederos de las primeras de Buero, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se reflejará levemente la censura. Temas: injusticias sociales como: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes, vida proletariada y marginación. La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de sus espacios escénicos, profundización de los caracteres de los personajes. Lenguaje violento, desafiante, directo, sin condescendencia.

Autores y obras

  • Luis Olmo: La camisa.
  • Carlos Muñiz: El tintero.
  • Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • Martín Recuerda: Los salvajes en Puente San Gil.

Novela años 70

Los nuevos novelistas enlazan con la renovación iniciada por L. Martín-Santos y continuada por Juan Bonet. Búsqueda de nuevos caminos y nuevas formas (novela experimental). El frecuente renovador en ocasiones se ve acompañado por un desconcierto que provoca una moderación de los experimentales. El relato en ocasiones se apoyará en géneros marginales: narración fantástica, narración ciencia-ficción. Temas: preocupaciones existenciales (intimidad personal, soledad, amor). Abandono del narrador omnisciente. Empleo de flash-back.

Autores

  • Francisco Umbral: La noche que llegué al café Gijón.
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
  • Martín Gaite: Retahílas.

Teatro años 60 y 70

Renovación de la expresión dramática. Fuerte carga crítica. Por motivos de la censura existirá un teatro. Temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, explotación, la alienación, deshumanización. Se acude a la farsa, lo grotesco. Se reúne a lo onírico, alucinante, a la pesadilla, todo marcado por la escenografía. Lenguaje (tono poético).

Autores más destacados

  • Fernando Arrabal.
  • Antonio Gala.
  • Francisco Nieva.

Novela hispanoamericana

A partir de 1940 comienza a observarse un cansancio de la novela realista; continuarán cultivando los mismos temas, pero tratados de distinto modo. Lo más destacado es la irrupción del llamado realismo mágico. Destacan de este período autores como:

  • Miguel Ángel Asturias con Los ojos de los enterrados.
  • Alejo Carpentier, El siglo de las luces.
  • Juan Rulfo, Pedro Páramo.
  • Jorge Luis Borges, El Aleph.

En la década de los 60 se publican cuatro obras muy relevantes en la narrativa hispanoamericana:

  • La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
  • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.
  • Rayuela de Cortázar.

Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana; los escritores continuaban la línea de innovaciones del realismo mágico, de modo que la frontera entre aquellos autores y estos puede parecer arbitraria. Las características del boom son:

  1. Ampliación temática.
  2. La integración de lo fantástico y lo real se consolida.
  3. Ruptura de la línea argumental; cambios de punto de vista, rompecabezas temporal; contrapunto; combinación de personas narrativas; estilo indirecto libre; monólogo interior.
  4. Lenguaje: superposición de registros; distorsiones sintácticas y léxicas.

Cuento hispanoamericano

En la narrativa se advierte desde principios de siglo la fuerte huella de la estética modernista y también el progresivo despego de la misma y la tendencia a un rechazo del cosmopolitismo, a una búsqueda de lo peculiar americano y a una mayor sencillez estilística. La prosa modernista encuentra su vehículo de expresión predilecto en el cuento, probablemente por la proliferación de publicaciones periódicas en la América de principios de siglo que acogían en sus páginas relatos necesariamente breves. Ya escritores premodernistas como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera habían escrito notables prosas líricas. El propio Rubén Darío es autor de valiosos cuentos de temas fantásticos y sabor modernista. Más conocidos son los relatos de Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones, autor de importantes relatos de carácter fantástico reunidos en volúmenes como Las fuerzas extrañas. H. Quiroga escribe primero bajo la influencia de Maupassant, Poe y Baudelaire, cuentos con tono modernista; después, sus relatos, que acusan la huella de Rudyard Kipling, se ambientan en la selva americana. Tanto Quiroga como Lugones muestran en sus relatos el paso del decadentismo cosmopolita del modernismo a la americanización del mismo con la búsqueda en lo criollo o en las fuerzas telúricas de la naturaleza americana.

Principales autores y obras

  • Quiroga: Cuentos de la selva.
  • Borges: Ficciones.
  • Alejo Carpentier: Guerra del tiempo.
  • Cortázar: Historias de cronopios y famas.
  • Mario Benedetti: La muerte y otras sorpresas.
  • Borges: El Aleph.

Entradas relacionadas: