Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Literatura Realista y Naturalista: Un Viaje por el Siglo XIX

El Realismo: Reflejo Fiel de la Sociedad

El Realismo, surgido en Francia alrededor de 1848, se caracteriza por su profundo interés en reflejar con exactitud y objetividad tanto a los personajes como a su entorno. Sus pilares fundamentales son:

  • Personajes: Parecen extraídos de la vida cotidiana de la época, descritos minuciosamente para desvelar su complejidad psicológica.
  • Escenarios: Los ambientes son reconocibles para el lector contemporáneo, detallando con precisión el interior de las viviendas, las calles, los cafés y los mercados, reflejando la vida social con gran detalle.
  • Temas: Abordan los intereses, conflictos y sentimientos de las diversas clases sociales.
  • Lenguaje: Se adapta a cada personaje, empleando un estilo natural y directo. Es notable el uso expresivo del lenguaje coloquial, que fusiona lo culto con lo vulgar.
  • Narrador: Generalmente omnisciente, conoce a la perfección el ambiente y a los personajes, pudiendo dialogar y ridiculizar a cualquiera.
  • Intención Moral: La descripción de los vicios y defectos de la sociedad se realiza con el objetivo de propiciar su mejora.

El Naturalismo: La Ciencia al Servicio de la Novela

El Naturalismo, cuyas bases fueron sentadas por Émile Zola en los últimos años del siglo XIX, se distingue por:

  • Método Experimental: Se basa en la observación rigurosa de la realidad. La novela busca investigar las leyes que rigen el mundo natural y el comportamiento humano.
  • Herencia y Medio Ambiente: Se otorga gran importancia a la herencia biológica y al entorno, considerados determinantes en el comportamiento de los personajes.
  • Aspectos Sordidos: No rehúye la presencia de los aspectos más desagradables o sórdidos de la realidad.
  • Personajes Marginales: Muestra un especial interés por los personajes que se encuentran en los márgenes de la sociedad.

Autores Destacados de la Novela Realista y Naturalista

La producción literaria de este periodo contó con figuras de gran relevancia:

  • Pedro Antonio de Alarcón: Desarrolló la convivencia de rasgos románticos con elementos realistas, especialmente en el ámbito político. Obras notables incluyen El sombrero de tres picos, La pródiga y El escándalo.
  • José María de Pereda: Caracterizado por su costumbrismo y defensa de ideas tradicionales y conservadoras. Sus novelas más conocidas son Sotileza y Peñas arriba.
  • Juan Valera: Conocido por su enfoque idealista en novelas como Pepita Jiménez y Juanita la larga.
  • Emilia Pardo Bazán: Defensora del naturalismo, escribió La tribuna, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Posteriormente, evolucionó hacia una novela de corte espiritualista y simbólico con obras como La prueba y La sirena negra.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Figura prominente del naturalismo, describió ambientes sórdidos, personajes crueles y pasiones violentas en obras como Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro.
Benito Pérez Galdós: El Cronista de la España Contemporánea

Nacido en Las Palmas y fallecido en Madrid en 1920, Galdós reflejó en sus novelas una mentalidad progresista y liberal, siempre a favor del avance social y científico y en contra de la intolerancia. Sus obras se caracterizan por:

  • Representación Social: Relata todas las clases sociales, con un énfasis particular en la clase media.
  • Personajes y Vida Cotidiana: Sus personajes transmiten los problemas de la vida diaria.
  • Ideología Progresista: Se aprecia claramente su ideología progresista.
  • Lenguaje: Suele reflejar el uso de la calle, coloquial y rico en matices y expresiones populares.
  • Narrador Omnisciente: Elige un narrador que lo sabe todo.
  • Alternancia Narración-Diálogo: Combina hábilmente la narración con el diálogo.
Obras Clave de Galdós
  • Los Episodios Nacionales: Una extensa obra de 46 libros que narra la historia de España desde 1805 hasta mediados del siglo XIX, mezclando realidad y ficción, y presentando batallas, vida doméstica y la presencia de todas las clases sociales.
  • Novelas de Primera Época: Novelas de tesis como Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch, donde se contraponen ideas religiosas intolerantes con posturas más liberales.
  • Novelas Españolas Contemporáneas: Iniciadas con La desheredada, destacan títulos como Fortunata y Jacinta, centradas en la vida madrileña de su tiempo.
  • Novelas Espiritualistas: En su última etapa, con obras como Misericordia y Nazareno, se enfoca más en la bondad y la justicia social.
Leopoldo Alas, Clarín: Profundidad Psicológica y Crítica Social

Nacido en Zamora y afincado en Oviedo, Clarín se distingue por:

  • Inspiración en la Realidad: Se inspira en la realidad, intentando reflejarla de manera objetiva en sus obras.
  • Profundidad Psicológica: Retrata a los personajes con gran detalle desde el punto de vista psicológico.
  • Lenguaje Natural: Emplea un lenguaje natural, sencillo, expresivo y modesto, adaptado a los personajes.
  • Recreación del Ambiente: Se basa en el entorno que le rodea para crear la atmósfera de sus obras.
  • Intención Moral: Detrás de su obra subyace una intención moral, denunciando los males y la hipocresía de la sociedad.

Entradas relacionadas: