Explorando el Realismo y Naturalismo Literario Español del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
El Realismo surgió como un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, que ya no se sentía atraída por la fantasía y el idealismo romántico.
El Naturalismo, por su parte, fue una corriente literaria que se desarrolló principalmente en Francia durante el último tercio del siglo XIX.
El Realismo y el Naturalismo en España
El triunfo del Realismo en España fue tardío; sin embargo, el Naturalismo fue conocido bastante pronto. Aunque los escritores españoles no aceptaron la idea de convertir la literatura en una ciencia, sí aprovecharon del Naturalismo algunos recursos narrativos y su interés por los ambientes miserables.
Autores Destacados y sus Obras
Fernán Caballero: Seudónimo de Cecilia Bohl. En sus obras abundan todavía los elementos románticos. Las más conocidas son La Gaviota y La Familia de Alvareda.
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891): Escritor prerrealista, cercano aún al Romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor obra es la novela corta El Sombrero de Tres Picos.
Juan Valera (1824-1905): Autor de conocidas novelas como Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga. Sus obras se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época. Su estilo es culto, la construcción es bastante hábil y el uso de la ironía establece distancia entre los personajes y el autor.
José María de Pereda (1833-1906): Defiende en sus obras un mundo rural. La mayoría de sus novelas transcurren en Cantabria y son un ejemplo de la llamada Novela Regional. Destacan en ellas:
- Descripciones del paisaje y de tipos locales.
- Capacidad observadora del escritor.
- Riqueza lingüística.
Sus obras más importantes son: El Sabor de la Tierruca, Pedro Sánchez, Sotileza, La Puchera y Peñas Arriba.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Persona culta y conocedora de la literatura europea de su tiempo. Su obra narrativa es diversa. En algunas de sus obras, como La Tribula, Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, se percibe la influencia del Naturalismo en las situaciones escabrosas y los ambientes degradados. Sus cientos de cuentos, reunidos en diversos volúmenes, también tienen un notable interés. Algunos de ellos son: Cuentos de Marineda, Cuentos de Navidad, Cuentos de Amor, Cuentos de la Tierra...
Benito Pérez Galdós:
- En 1889 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
- Tuvo bastante éxito como autor teatral.
- En el siglo XX fue elegido diputado republicano dos veces.
Las numerosas obras de Galdós pueden clasificarse en los siguientes grupos:
Primeras Novelas
Son novelas de tesis: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Gloria, Marianela...
Novelas Españolas Contemporáneas
Así llamó a las novelas que publicó a partir de La Desheredada. Algunas novelas de este periodo son: El Amigo Manso, La de Bringas, Fortunata y Jacinta y Miau. Fortunata y Jacinta trata de la vida social madrileña de la época.
Últimas Novelas
El interés de Galdós por buscar nuevos cauces expresivos se manifiesta en sus novelas de 1889. De este periodo son: La Incógnita, Realidad, Ángel Guerra, Tristana, La Tetralogía de Torquemada, Nazarín, etc.
Episodios Nacionales
Son 46 novelas dispuestas en 5 series de 10 episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada con solo 6.
Leopoldo Alas, Clarín:
- Clarín, uno de los intelectuales más preparados de su tiempo, fue muy conocido por su labor periodística.
- Como crítico literario era temible, pues censuraba sin piedad a los malos escritores.
- La calidad de su obra narrativa lo convierte en un importantísimo escritor.
Solo escribió dos novelas:
La Regenta
Relata el adulterio de una mujer frustrada. Es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes; incluso la naturaleza se relaciona con el ánimo de los individuos.
Su Único Hijo
Narra la vida en una pequeña capital de un matrimonio frustrado, cuyas relaciones con los componentes de una compañía de actores sitúan la acción en un ambiente extraño. Los personajes viven en la más extrema soledad y se mueven exclusivamente por intereses materiales en un medio social que condiciona su comportamiento con una mezcla de determinismo naturalista.