Explorando el Realismo Literario Español: Autores, Obras y Contexto Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
El Realismo Literario en España
El realismo literario en España tiene su origen y antecedente en la novela costumbrista, cuya creadora fue Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber. Caballero alcanza una gran verosimilitud con su novela La gaviota, aunque su realismo es un poco incierto, cristiano y conservador.
El análisis psicológico tiene lugar en nuestra literatura con las novelas de tesis, aquellas en las que el autor mantiene una tesis de carácter político, religioso, moral, etc. Antonio de Alarcón escribirá El escándalo, publicada en 1865, cuya tesis es la justicia moral.
En esta época, la novela es el género literario predilecto, y los novelistas reflejan en sus novelas los profundos cambios sociales. Se sirven de la ficción para el análisis de la realidad desde perspectivas distintas, puesto que el realismo tuvo dos corrientes: una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares, como es el caso de José María de Pereda en obras como Sotileza o el andaluz Juan Valera, autor de la célebre Pepita Jiménez.
La otra corriente, que se caracteriza por la denuncia social, está representada por Benito Pérez Galdós, del que destacamos obras como Doña Perfecta, Los episodios nacionales (que critican seriamente las instituciones de nuestro país), Fortunata y Jacinta, etc. Galdós utilizará un lenguaje nada artificioso.
En cuanto al realismo español, tiene algunas diferencias con respecto al naturalismo europeo o, mejor dicho, francés. Los ambientes son exclusivamente urbanos y la marginalidad extrema de sus personajes no es tan social como extremadamente humana. Aquí debemos citar a Leopoldo Alas Clarín, autor de La regenta que algunos críticos sitúan por encima de Madame Bovary, de Flaubert. También debemos citar a Emilia Pardo Bazán, mujer independiente de la que destacamos Los pazos de Ulloa.
El Teatro Realista
Dado que es la época de la burguesía, tenemos el surgimiento de la comedia y el nuevo realismo dramático.
Se aprecia una preferencia por escenografías detallistas muy descriptivas y argumentos que empiezan a ahondar en la psicología de los personajes. También en el mundo escénico aumenta la preocupación social, y habremos de citar de nuevo la influencia que tendrá para el desarrollo de la literatura de los años cincuenta, aunque debemos señalar que la intención es distinta.
Entre los autores representativos de la alta comedia, citamos a Tamayo con su obra La bola de nieve. También estará representado por autores como Joaquín Vicenta y su obra El señor feudal, y don Enrique Gaspar con su obra Las circunstancias.
Por otro lado, transcurriendo el siglo, se experimenta el resurgimiento del drama romántico, que será conocido como el drama de la Restauración, representado por Echegaray, con obras como Locura o santidad, que resulta a nuestros ojos como trasnochadas.
Habrá otro tipo de teatro de comedia representado por Carlos Arniches en piezas como El amigo Melquíades. Estas obras estarán destinadas a las capas más bajas de la sociedad, la pequeña burguesía y clases populares emergentes como los trabajadores.