Explorando el Realismo Literario: Características y la Contribución de Pérez Galdós
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Realismo y sus Características
El **Realismo** es un movimiento artístico influido por el positivismo filosófico que nace de la restricción de los elementos más idealistas del Romanticismo. Esta nueva literatura trata de frenar la libertad romántica mostrando la vida tal como es, lo que se ve reflejado en rasgos como:
- Observación y descripción precisa de la realidad: Este interés por la observación de la realidad es paralelo a los métodos de observación característicos de las ciencias experimentales. Los personajes están caracterizados en sus dimensiones externa e interna.
- Ubicación próxima de los hechos: Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, por lo que tienden a situar sus obras en lugares cercanos y en el presente. Se elimina el subjetivismo y la fantasía. Los realistas escriben para el único público posible: la burguesía, que rechaza ya lo idealista. Estos se convierten en protagonistas de esta novela.
- Frecuente propósito de crítica social y política: En estas novelas tenemos siempre un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad que le imposibilita encontrarlos.
- Estilo sencillo y sobrio: Los realistas no abandonan los temas legendarios del Romanticismo, sino que rechazan la pomposa retórica romántica. El ideal de estilo es la claridad y exactitud.
- Predilección por la novela: El género literario por excelencia fue la novela, que alcanzó un auge inusitado. Según los realistas, la prosa narrativa era el género más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
En definitiva, los rasgos de la novela realista son:
- Verosimilitud.
- Personajes individuales que se relacionan con su mundo, o bien grupos sociales completos.
- Un narrador omnisciente.
- Didactismo (dando una lección moral o social).
- Estructura lineal.
- Descripciones minuciosas, con obsesión por el estilo sencillo y sobrio.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós (1843-1920) plasmó sus ideas acerca de cómo debía ser la nueva novelística en sus textos. La obra de Galdós se divide en cinco grupos: novelas de la primera época, Episodios nacionales, novelas españolas contemporáneas, novelas espiritualistas y, por último, la dramática.
Novelas de la primera época
Entre las “Novelas de la primera época”, destaca *Doña Perfecta*, novela de tesis, en la que denuncia las ideas conservadoras, el oscurantismo y los prejuicios de las pequeñas poblaciones. En 1870, en *Observaciones sobre la novela contemporánea de España*, el autor declara su confianza en la burguesía para reformar la vida española.
Episodios Nacionales
Los *Episodios Nacionales* representan un marco muy amplio de la historia española contemporánea, entre la batalla de Trafalgar y la Restauración, con cierta trama imaginativa.
Novelas contemporáneas
En la etapa de las “Novelas contemporáneas”, Galdós pretendía reflejar la sociedad de su tiempo. Destacan: *Tormento*, *Tristana*, *La de Bringas*, *Miau*, *Fortunata y Jacinta*, cuya trama se desarrolla en Madrid. Juan Santa Cruz, hijo de una familia burguesa, vive una aventura amorosa con Fortunata, una bella muchacha del pueblo; sin embargo, terminará aceptando el matrimonio con su prima Jacinta. Fortunata, abandonada una y otra vez, y, aunque se casa con Max Rubín, nunca renuncia a su amor por Juan, que considera natural y legítimo. Antes de morir, cede su hijo a Jacinta, quien es estéril y cree ver en este niño la salvación de vida conyugal. Con esta obra alcanza su cumbre el realismo total galdosiano, que está poblado de poderosas individualidades las cuales transmiten al lector esa fuerte impresión de verdad.
Etapa Espiritualista
La última etapa de Galdós recibe el nombre de “espiritualista”, con obras como *Nazarín* y *Misericordia*, donde se nos presenta a personajes idealizados cuyo hombre se construye a sí mismo mediante la voluntad y los ideales.