Explorando el Realismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
El Realismo (1878): Un Reflejo de la Sociedad
El realismo se originó en Francia e Inglaterra, países que lideraban la industrialización. En Francia, sobresalen Honoré de Balzac (La Comedia Humana) y Gustave Flaubert (Madame Bovary). Inglaterra vio el auge de Charles Dickens (Oliver Twist). Rusia aportó grandes figuras como Dostoievski (Los Hermanos Karamazov) y Tolstoi (Guerra y Paz).
En España, el realismo llegó tardíamente, tras la caída de Isabel II (1865) y la restauración de la monarquía con Alfonso XII (1874). El período 1868-1874, conocido como el Sexenio Revolucionario y la Primera República, marcó una época de cambios. El realismo se caracteriza por la objetividad, influenciada por el espíritu científico, reflejando la vida tal como es (a veces mostrando la realidad más desagradable, dando paso al Naturalismo). Los protagonistas suelen ser problemáticos, influenciados por la dictadura, y la obra tiene una finalidad moral. Se utiliza la tercera persona, el lenguaje es sencillo y el narrador es omnisciente.
El Realismo Español: Un Retrato de la Época
El realismo en España se desarrolló con cierto retraso, comenzando con un proceso revolucionario entre 1868 y 1874, que incluyó el derrocamiento de Isabel II, el reinado de Amadeo I, la Primera República y la restauración de los Borbones con Alfonso XII. Durante la Restauración, el país comenzó a industrializarse y modernizarse, logrando estabilidad política y consolidando la burguesía.
Se distinguieron dos posturas antagónicas: aquellos que defendían la tradición, la monarquía absoluta, el catolicismo y el orden social del pasado, y aquellos que apoyaban la modernidad, la democracia, la igualdad, la fraternidad y la tolerancia. Las novelas realistas adoptaron una de estas dos formas, siendo características las novelas de tesis, que buscaban demostrar un punto de vista ideológico. La novela realista española se caracterizó por una tendencia religiosa.
Autores Destacados
Juan Valera (1824-1905)
Valera mostraba preferencia por los personajes femeninos y presentaba una Andalucía idealizada y amable, sin abordar los problemas de su época. Su obra más destacada es:
- Pepita Jiménez (1874): Una joven viuda está a punto de casarse con un hombre maduro (viudo). El hijo de este, seminarista, se enamora de la prometida de su padre y termina casándose con ella.
José María de Pereda (1833-1906)
Pereda, un burgués aristócrata, rico y de ideas de derechas, destacó por la novela de tesis, defendiendo sus ideas tradicionales mediante la contraposición de personajes "buenos" (tradicionales) frente a los "malos" (liberales). Su obra se caracteriza por el maniqueísmo, es decir, la simplificación de los personajes, donde aquellos con cualidades positivas carecen de rasgos negativos y viceversa.
- De tal palo, tal astilla (1880): Réplica a Gloria de Galdós, defendiendo ideas contrarias.
- Peñas arriba (1895): Otra novela costumbrista.