Explorando la Realidad: Un Viaje Filosófico desde Kant hasta la Ciencia Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Problema Filosófico de la Realidad

Todo se basa en la realidad. La necesidad de las respuestas nos hace evolucionar, que es una actividad filosófica. El pensador alemán Immanuel Kant se pregunta: ¿Qué puedo saber? (epistemología, mitología) busca la verdad basándose en la teoría (razón pura). ¿Qué debo hacer y qué puedo esperar? (metafísica) busca el sentido de la existencia basándose en la metafísica. Libros: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica. Kant consolidó la metafísica con estos 3 ámbitos.

Problemas Filosóficos Fundamentales

  • Cuestión que aún no está resuelta, ya que nunca se acaba de conocer la realidad.
  • Nos generamos dudas e inquietud.
  • Nos despierta la necesidad de la respuesta. Es el punto de partida del pensamiento (los problemas).

Los filósofos van más allá. Nos preguntamos la validez, cómo está formada y los límites de las respuestas.

  • Admitimos más de una respuesta.
  • Puede no ser resuelta.
  • Ofrecen un nuevo horizonte por ir más allá.

Recorrido Histórico del Concepto de Realidad

Los Milesios

Se preguntan sobre los cambios de la realidad física. Creen que ha de haber un sustrato original (Arkhé). Solo se interrogan sobre las cosas tangibles, la naturaleza.

Los Pitagóricos

Piensan que el mundo y el universo tienen una forma matemática (intangible). Los principios son de geometría y aritmética que rigen el mundo abstracto.

Los Pluralistas

Sostienen que la realidad surge de más de un elemento. Todo existe desde siempre. La materia es una combinación.

Los Atomistas

Grupo puramente científico, sostienen que todo lo que forma la realidad son los átomos. Pero estos no son los únicos que forman la realidad, ya que hace unión con el vacío. Tangible los átomos, intangible el vacío. Lo que garantiza la formación de la realidad es el movimiento (cada uno tiene su función) mecánico (Descartes más adelante lo reforma).

Platón

Dice que la realidad existe en 2 mundos, tanto tangible como intangible (realidad dual):

  • Mundo sensible (objetos, cosas/ sentidos, que es copia de...)
  • Mundo inteligible (ideas, intelectualmente/ el válido, el que tiene más valor).

Aristóteles

Más materialista. Dice que la realidad está formada por una sustancia (todo aquello que existe). Es decir, si los sentidos captan la realidad es lo que existe. Accidente: característica física del ser. Este nunca puede cambiar su esencia. Las acciones son cambiantes. Aristóteles es lo opuesto a Platón. Aristóteles dice que las cosas/personas son en actos, seres realizados (cuando un ser ha llegado en potencia). Las sustancias son acto proyectada en potencia/ Sustancia = esencia.

Edad Media

Es una creación de Dios (providencia y voluntad). Estos pensadores dicen que tienen que volver a cuestionarse en el creador, algo intangible. La realidad será tangible creado por algo intangible; cuyas características sean las mismas que el creador. También recurre a las preguntas del ámbito sobrenatural. La filosofía ayudará a entender a los demás cómo son las cosas.

Revolución Científica

La realidad se divide en 2 ámbitos. La ciencia necesita experimentación. La realidad es estudiada por la ciencia: natural, física, biología, química, geología.

La Realidad en la Actualidad

Es material - lo conocemos empíricamente y objetivamente, es construcción mental. ¿Qué es lo que existe? Todo lo tangible e intangible. Todo lo que imagina es una realidad intangible. ¿Qué es el ser? Ser = materia (tangible/ intangible).

Entradas relacionadas: