Explorando la Realidad y la Percepción: Corrientes Filosóficas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Monismo Espiritualista
El monismo espiritualista defiende que la naturaleza de la realidad es espiritual y no material. Sus proponentes resolvieron el problema de comunicación rechazando la materia.
La Realidad y la Percepción: Corrientes Filosóficas Clave
El realismo natural sostiene que el ser humano accede a la realidad mediante los sentidos. Sin embargo, filósofos como Descartes y muchos otros han considerado que el cerebro no capta la realidad directamente, sino ideas y representaciones. A esta perspectiva la denominaron Teoría Representacional de la Percepción, la cual postula que representamos objetos a partir de los sentidos, lo que implica que dicha representación puede ser engañosa.
A raíz de esta problemática, surgieron tres corrientes filosóficas principales:
Corrientes de la Percepción de la Realidad
Realismo Crítico
El realismo crítico defiende que existe una realidad independiente del sujeto. Uno de sus representantes más destacados fue John Locke, quien afirmó que las representaciones están causadas por los objetos, lo que sugiere la existencia de una realidad externa. No obstante, Locke no consideró que toda la información procediera directamente de esa realidad. Distinguió dos tipos de cualidades:
- Cualidades Primarias: Son aquellas cualidades que forman parte inherente de la realidad y que la mente capta de forma objetiva (ej. extensión, figura, movimiento).
- Cualidades Secundarias: No forman parte de la realidad en sí misma, sino que son producto de la percepción subjetiva del observador (ej. color, sabor, sonido).
Idealismo Subjetivo
El idealismo subjetivo niega la existencia de una realidad más allá de la percepción. George Berkeley es su representante principal y se inscribe en la tradición empirista. Berkeley argumentó que, a partir de las percepciones, no se puede demostrar la existencia de una realidad externa independiente. Para él, la mente solo está en contacto con sus propias percepciones, y solo a través de ellas podemos demostrar que algo existe. Su filosofía se resume en la célebre frase: “ser es ser percibido”. Por lo tanto, no se captan realidades externas, sino percepciones que solo existen internamente; no hay forma de que algo exista externamente si no es percibido. Cuando algo deja de ser percibido, deja de existir.
Para Berkeley, Dios es la mente que todo lo percibe, garantizando así la continuidad y objetividad de lo que percibimos, ya que todo está pensado por Él. Leibniz también defendió una postura similar, partiendo desde el racionalismo.
Criticismo Kantiano
El criticismo, propuesto por Immanuel Kant, considera que existe un mundo externo, pero sin acceso directo a él. Kant estaba convencido de que la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía con los empiristas la idea de que el conocimiento solo se inicia con la experiencia, lo que hacía inviable la metafísica si no podía resolverse a partir de los sentidos. Sin embargo, Kant también pensaba que no todo el conocimiento procedía de la experiencia, ya que el ser humano poseía estructuras mentales previas que organizaban dicha experiencia. Propuso tres facultades o estructuras fundamentales:
La Sensibilidad
En la sensibilidad se identifican el espacio y el tiempo, que son formas a priori de la intuición. Cualquier realidad se inserta en estas estructuras. El espacio y el tiempo no son objetivos en sí mismos, sino formas impuestas a las impresiones sensibles, y estas se denominan intuiciones o representaciones.
El Entendimiento
En el entendimiento se identifican las categorías, que son conceptos puros a priori que unifican las representaciones procedentes de la sensibilidad. Estas categorías son formas previas al entendimiento que permiten pensar sobre las representaciones. Esto significa que:
- Las categorías son la condición para que las representaciones puedan ser pensadas.
- Las categorías solo pueden aplicarse a las representaciones (fenómenos); cualquier otro uso sería erróneo.
El fenómeno es el proceso final de intuir una realidad y pensarla a partir de las categorías del entendimiento. El noúmeno, por otro lado, es la realidad restante que procede del exterior, la "cosa en sí", la realidad previa a la forma humana de conocer, a la cual no tenemos acceso directo.
La Razón
En la razón se identifican las ideas trascendentales. Esta facultad permite al ser humano indagar las causas y fundamentos últimos de la realidad. Esta búsqueda se realiza agrupando información a través de tres ideas principales: el alma, el mundo y Dios. Se caracterizan por trascender toda experiencia posible y su función es servir de guía en la búsqueda del conocimiento y la unidad.