Explorando la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo
Enviado por Miguel y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB
T4: El Problema de la Realidad
1. El Problema de la Realidad: ¿Qué es la Realidad y Cómo Está Ordenada?
Respuestas:
- Respuestas idealistas: Sostienen que la realidad es idea.
- Respuestas dualistas: Dividen lo real en dos ámbitos: esencia (lo que son) y características.
- Respuesta materialista: Reduce lo real a materia con diversos niveles de organización (es el supuesto metafísico).
2. El Idealismo
Idealismo Subjetivista de Berkeley
Para Berkeley, idea es "todo contenido de mi pensamiento del que soy consciente". De esos contenidos, los que me informan de cómo es la realidad son las "impresiones sensibles", las experiencias que los sentidos me muestran de las cosas. Pero, ¿qué son esas impresiones?
Normalmente creemos que las "impresiones" son las que produce la materia que constituye los objetos que "presionan" a los sentidos, produciendo las "im-presiones". Pero para Berkeley esto es un error, porque, ¿qué es la materia?
- A la materia se la dota de cualidades "secundarias" (color, sabor...). Pero estas cualidades no existen fuera de los sentidos, lo que se refleja en que cambian de una persona a otra.
- A la materia se la dota de cualidades "primarias" (extensión, forma, cantidad), pero estas tampoco existen fuera de nuestros sentidos.
Por lo tanto, la materia solo son impresiones subjetivas que existen en nuestra mente, es una idea subjetiva. Pregunta: ¿Cómo sé si lo que percibo existe fuera de mi conciencia y tiene las cualidades con las que mis sentidos me lo presentan?
Idealismo Trascendental de Kant
Para Kant, las ideas son la forma en que el pensamiento humano organiza la información que, a través de los sentidos, tenemos de las cosas que existen fuera del pensamiento. Esta forma de organizar datos es común a todos los seres humanos, es universal. Las cualidades de los objetos que percibimos cambian si cambia la forma de experimentarlos nosotros.
Para Kant, el modo humano de organizar los datos que nuestra percepción nos ofrece hace que todos los objetos de nuestra experiencia:
- Tengan duración temporal.
- Tengan una causa.
- Sean fenómenos psíquicos o físicos.
Las propiedades del ser humano que ni mis sentidos pueden percibir ni la ciencia estudia, Kant las denomina noúmeno.
Idealismo Absoluto de Hegel
En el idealismo absoluto de Hegel, la realidad es la realización de las ideas, y estas, la forma en la que la realidad se organiza. Según Hegel, no puede existir nada fuera de la realidad, porque el principio de la razón es pensar ideas, la realidad es la realización de la razón. "Todo lo real es racional". Si la realidad es la realización de la razón, y el hombre un ser racional: ¿por qué no lo conocemos del todo? Porque el conocimiento también se desarrolla en el tiempo, es histórico.
3. El Dualismo
Las respuestas dualistas a "¿qué es la realidad?" dividen lo real en dos campos.
Idealismo Ontológico de Platón
Para Platón las ideas ni existen en la conciencia, ni en la misma realidad de todo lo demás, existen por sí mismas, al margen del pensamiento de los hombres y de las causas del mundo físico.
Argumentos con los que Platón defiende que las ideas existen por sí mismas:
PARA NOSOTROS:
- Las ideas son contenidos del pensamiento, si desaparece el pensamiento que las piensa, con él desaparecerían las ideas.
- Las ideas nacen a partir de la experiencia.
- Las ideas representan en el pensamiento las causas que captamos de la realidad del mundo físico.
PARA PLATÓN ESTO ES UN ERROR, PORQUE...
- Si las ideas fuesen fruto del pensamiento, este podría pensarlas de cualquier forma, pero no puede, por lo tanto las ideas no son fruto del pensamiento. Pensar no es inventar ideas, sino descubrir en el pensamiento lo que ya era así antes de que lo pensara.
- La experiencia solo muestra casos particulares. La idea es universal, incluye todas las cosas posibles, por lo que en esa hay más información que la que la experiencia me proporciona. Por lo tanto, la idea no puede proceder de la experiencia.
- Hay ideas que no representan nada existente en la realidad del mundo físico.
La realidad se divide en dos ámbitos separados y heterogéneos:
Mundo de las ideas:
- Inmutables: No cambian con el tiempo.
- Eternas: Ni se generan ni se destruyen.
- Inteligibles: Se pueden conocer por el pensamiento.
- Universales: Incluyen todos los objetos de un mismo tipo de cosas.
- Perfectas: Son el modelo con el que las cosas se deben parecer.
Mundo físico:
- Mutables: Las cosas cambian con el tiempo.
- Finitas: Nacen y mueren.
- Ininteligibles: No se pueden conocer cabalmente.
- Particulares: Cada cosa es "una" cosa particular.
- Imperfectas: Toda realización del modelo es inferior al modelo mismo.
Relación entre ambos ámbitos:
- Las ideas son el ser de las cosas del mundo material.
- Las ideas son un principio de organización del mundo material. El mundo material es el resultado de la organización de la materia que realiza un Dios usando las ideas.
- Las ideas aspiran a realizarse en el mundo material.
Dualismo Cristiano
Diferencia la realidad entre:
- El Creador: Necesario (no puede no existir), omnisciente, omnipotente, de misericordia infinita.
- Lo creado: Todo lo contingente y donde el ser humano es la imagen y semejanza de Dios.
¿Podemos explicar racionalmente la existencia de Dios?
Propuestas:
(Prueba lógica) Anselmo de Canterbury:
ARGUMENTOS:
- Tenemos la idea de Dios como ser de máxima perfección.
- Tiene que existir, porque si no, habría un Dios más perfecto que él, que sí existiese.
- Dios existe necesariamente.
OBJECIONES:
- Si tenemos idea de Dios y la idea es una representación de lo real, Dios existe necesariamente sin necesidad de demostración.
- Podemos tener la idea de existencia de Dios, pero no probar la existencia real de Dios.
(Prueba metafísica) Tomás de Aquino:
ARGUMENTOS:
- El cosmos, suma de todos los seres naturales, no puede existir por sí mismo, tiene que haber un Creador, DIOS.
- El universo, formado de materia no puede crearse a sí mismo, y está ordenado, por lo que Dios es el ordenador del cosmos.
OBJECIONES:
- La existencia de las cosas puede ser resultado de la autoconfiguración de la materia, y la existencia del cosmos puede ser eterna y no precisar explicación.
- No está claro que el Universo esté ordenado, y de estarlo, podría ser que se autoordenase en su desarrollo, como la vida en su proceso de evolución.
Descartes:
ARGUMENTOS:
Dios = perfecto. Nosotros = Imperfectos. La idea de Dios no puede ser causada por mi experiencia ni por mí. Sólo Dios puede ser la causa de la Idea de Dios.
OBJECIONES:
- La idea de Dios es una creación humana. ¿Por qué?
(Prueba existencial) Pascal:
ARGUMENTOS:
- Si creemos que Dios no existe y nos equivocamos, perdemos la vida eterna.
- Si creemos que sí, y nos equivocamos, perdemos los placeres de la vida.
- Perdemos menos con la 2ª opción.
OBJECIONES:
- Está la opción agnóstica (no opinar).
- Además, su negación puede transmitir serenidad, al saber que moriré sin tener que dar cuentas.
Kant:
ARGUMENTOS:
La esperanza del ser humano es alcanzar la felicidad a través del deber. Como estas no pueden ir juntas, tiene que haber otra vida y un Dios en la que alcanzar la felicidad, por el cumplimiento del deber en esta. Por lo tanto, Dios existe.
OBJECIONES:
¿Por qué un hombre no puede querer tener una vida placentera y una muerte dulce?
4. Ateísmo Filosófico
Rechaza la religión por:
- Su falsedad, porque no existe más realidad que la del cosmos material.
- Su maldad, que es una mentira que impide la realización del hombre.
Nos inventamos la religión porque...
- Compte: Necesitamos comprender la realidad. La religión nace como explicación mítica de la naturaleza, los fenómenos naturales están regidos por la voluntad de los Dioses.
- Feuerbach: Nos da esperanza (necesaria). Dios incluye las cualidades humanas en el grado máximo de perfección, por lo que es nuestra esperanza de perfeccionar nuestras cualidades humanas.
- Marx: Necesitamos consolarnos de la injusticia de este mundo garantizándonos un más allá de justicia perfecta, por lo que no merece la pena luchar por la de aquí, y disuade al hombre de su rebelión.
- Nietzsche: Necesitamos restaurar nuestro orgullo herido, ya que los ateos (excelentes por creer en sí mismos) son pocos; y los mediocres, necesitan convertir en importantes los valores que los excelentes repudian (humildad...) para negarles méritos. Por lo que la religión nace por el resentimiento de los mediocres, y es síntoma de debilidad.
- Freud: La vida es una experiencia dura y necesitamos un Padre celestial que nos forme.
Superaremos la religión cuando...
- Alcancemos el "estadio positivo", en el que lo real será comprendido científicamente y controlado genéticamente.
- Tratemos de mejorar nuestras cualidades sin la ayuda inexistente de un Dios inexistente.
- Logremos instaurar una sociedad justa mediante la filosofía, el orden y la revelación proletaria.
- Asumamos la vida desde la moral de los excelentes.
- Dejemos de inventar un padre y asumamos la vida como es.
5. Materialismo Científico y Religión
Ciencia
- Sólo existe el cosmos (realidad material). Todas las cualidades existentes se deben a la materia.
- Es conocimiento válido el basado en el método científico.
- El conocimiento es público y accesible a todo el mundo.
- En la realidad no hay misterios, es todo accesible a la razón humana.
- La Ciencia se compromete a desarrollar el poder del hombre para desarrollar nuestra libertad.
Religión
- Existen realidades sobrenaturales. El cosmos mismo tiene intervenciones sobrenaturales.
- Existen verdades, como la religión, que exigen un compromiso personal.
- No toda verdad es accesible a todo el mundo.
- Hay misterios que escapan a la razón humana, por lo que se precisa la fe.
- El hombre no lo puede todo, y el desarrollo de su libertad exige que asuma lo que escapa de su poder: Verdad, Bien, Belleza.
RETOS DE LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICO-MATERIALISTA DE LA REALIDAD:
- El cosmos comenzó con el Big Bang, pero, ¿y antes? ¿Puede explicar su propia existencia y orden?
- ¿Lo personal de la vida humana (amor, sentido de la vida...) puede explicarse por el mero desarrollo de la materia?
- ¿Las experiencias de personas que estuvieron "a las puertas de la muerte" se pueden interpretar como efectos de la materia?
RETOS DE LA COMPRENSIÓN RELIGIOSO-ESPIRITUAL:
- ¿En qué rasgos del cosmos se nos revela la dimensión de "creado"?
- ¿Por qué no puede el Ser humano ser la fuente del Bien, la Verdad y la Belleza?
- ¿Cómo saber que las experiencias que apuntan a un mundo sobrenatural no son meras ilusiones?