Explorando la Razón Pura de Kant: Ideas Trascendentales y Límites del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Conceptos Fundamentales de la Crítica de la Razón Pura
Estas ideas trascendentales, que no dependen de ninguna causa empírica, son los conceptos puros a priori de la razón, a los que Kant denomina ideas trascendentales.
Si analizamos las formas del razonamiento, podemos deducir los conceptos a priori de la razón. Para Kant, existen tres ideas trascendentales principales: alma, mundo y Dios.
Las Ideas Trascendentales
Mediante la idea de alma, según Kant, unificamos todos los fenómenos del psiquismo. A través de la idea del mundo, agrupamos todos los fenómenos de la experiencia. Y mediante la idea de Dios, unificamos la totalidad de fenómenos psíquicos y de la experiencia en una única causa, de la cual dependen y por la cual son explicadas. Todas estas ideas trascendentales nos ayudan a agrupar la totalidad de fenómenos en el pensamiento, pero al no poseer ninguna intuición de estas realidades, no nos ofrecen ningún tipo de conocimiento empírico; son conceptos puros, sin contenido sensible.
La razón se cree capaz de poder alcanzar el conocimiento de estas últimas ideas y de toda la realidad. Sin embargo, al intentarlo, la razón se encuentra con numerosas contradicciones, conocidas como antinomias y paralogismos.
Fenómenos y Noúmenos
Como resultado, podemos distinguir los objetos en *noúmenos* y *fenómenos*. Los *fenómenos* son los objetos que percibimos una vez que los contenidos de la sensación son sometidos a las formas trascendentales del espacio y el tiempo (respecto a la sensibilidad) y a las categorías del entendimiento.
La única forma de conocimiento accesible para nosotros es el conocimiento de la realidad como fenómeno.
Contexto y Estructura de la Crítica de la Razón Pura
La Obra Clave de Kant
El texto que vamos a comentar pertenece al prólogo de la segunda edición de la obra Crítica de la razón pura, publicada en 1787. Kant ya había publicado una primera edición en 1781, pero debido a las críticas recibidas y a sus propias reflexiones sobre lo propuesto en ella, decidió publicar esta segunda edición para rectificar algunos planteamientos.
El prólogo de la segunda edición es una síntesis de la obra completa, y en él Kant explica cuáles son sus propósitos, cuáles se cumplen y cuáles son sus resultados.
Dicha obra es la más importante de Kant y ha ejercido una influencia fundamental en el pensamiento alemán, especialmente en la teoría del conocimiento. En ella, Kant cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia, es decir, se interroga sobre la validez de los juicios sintéticos a priori. El autor pone en tela de juicio las facultades de la razón.
También cabe resaltar el intento de Kant de rescatar la metafísica del descrédito en que se encontraba. Para ello, toma como modelo a las ciencias físico-matemáticas. Para hacer esto posible, propone un cambio radical en el método, conocido como el 'giro copernicano'.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
Esta obra es bastante compleja y puede dividirse en dos grandes secciones: la Doctrina Trascendental del Método y la Doctrina Trascendental de los Elementos. Esta última, a su vez, se subdivide en:
- La Estética Trascendental, que estudia las formas puras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
- La Lógica Trascendental, que estudia las formas puras a priori del entendimiento y la razón.
A su vez, la Lógica Trascendental se divide en:
- La Analítica Trascendental, que se ocupa de las categorías del entendimiento.
- La Dialéctica Trascendental, que aborda las ideas de la razón y sus contradicciones.