Explorando las Ramas y la Historia de la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Ramas de la Filosofía
- Metafísica: ¿Qué es la realidad? ¿Existe Dios?
- Teoría del Conocimiento: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la verdad?
- Antropología Filosófica: ¿Qué es el hombre? ¿Posee alma?
- Ética: ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal?
- Estética: ¿Qué es lo lindo? ¿Qué es lo feo?
- Valores Estéticos: ¿Son objetivos o subjetivos?
- Filosofía de la Ciencia: ¿Qué características tiene el conocimiento científico?
- Filosofía Política: ¿Qué es? ¿Cuál es la relación de poder?
- Filosofía de la Historia: ¿Existen leyes? ¿Cuál es la relación entre el antecesor histórico y natural?
Definición de Filosofía
Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Philos: amor, shopia: sabiduría.
Pitágoras
Para explicar la naturaleza, había que aplicar la razón que resulta de las matemáticas. Cada cosa es un número, son los verdaderos principios de la naturaleza.
Presocráticos
Cosmólogos o físicos, con preocupación por la naturaleza y el cosmos. La naturaleza formaba una totalidad ordenada y armónica, regulada por una fuerza interna, con leyes que podían ser explicadas por la razón. Cosmos significa bello, ordenado.
Filosofía en el Siglo de Pericles: Sócrates y los Sofistas
Siglo V a.C., siglo de Pericles. Mayor desarrollo de la civilización griega. En Atenas se construyen los principales edificios que componen la Acrópolis. Se desarrolla la democracia directa. Los nuevos temas de la filosofía son el hombre y el conocimiento.
Sofistas
Profesores que recorrían ciudades enseñando cultura para desempeñarse en la vida pública, oratoria y argumentación para persuadir. Cobraban por esto. Método informativo.
Un juicio puede ser verdadero para un hombre y no para otros. Se creía que el hombre descubría, con mayor o menor dificultad, lo que era la justicia.
Introdujeron el relativismo en materia de conocimiento y en asuntos morales. Escepticismo: dudar de todo, la mayoría de los sofistas no llegó a esto. Consideraban que no hay verdad.
- Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Las cosas son según donde se miren, relativo o subjetivo. Relativo se opone a lo absoluto y subjetivo se opone a lo objetivo. El conocimiento tiene un valor relativo o subjetivo, pero no absoluto u objetivo.
Sócrates
Determina qué es la valentía. Determina que no puede ser algo para unos y para otros distinto. Método formativo. No cobraban por enseñar. Creían que el conocimiento era absoluto u objetivo. Concepto universal: enseña el concepto general de algo que se aplica a todos los casos. "Solo sé que no sé nada": todos piensan que saben algo, pero hace ver que no se puede saber nada con absoluta certeza, incluso en los casos en los que uno cree estar seguro. Refutación: el interrogado sabe que no sabe y así tiene la posibilidad de llegar a la verdad. Mayéutica: arte de dar a luz, conjunto de conocimientos basados en el diálogo para guiar el acceso al saber.
Platón
Escribió obras en forma de diálogo, relatos metafóricos que expresan sus ideas. Dialéctica: el conocimiento no se encuentra en el interior de cada persona, sino en otro mundo al cual solo se accede por el pensamiento.
Aristóteles
Estudio de fenómenos particulares al conocimiento de sus esencias. El conocimiento nace de la experiencia sensible y se completa con la razón del hombre.
Historia de la Filosofía
Comienza en Grecia. Se extiende por muchos siglos. Los griegos realizan aportes a la arquitectura, escultura, literatura, organización social y política. En contacto con egipcios y babilónicos. No tenían mucho poder. Grecia constituida por pequeñas ciudades estado. Primer pueblo que empieza a filosofar.
Tales de Mileto
Siglo V a.C. Se preguntaba de qué están hechas las cosas. Su fundamento era el agua.
Heráclito
Todo cambia, nada es permanente, movimiento continuo, cambio siguiendo el orden “logos”. Al pasar de un opuesto al otro, los opuestos se necesitan.
Parménides
Considera que no hay que guiarse por lo que se ve. Fundamenta el cambio considerado por el pensamiento, la razón. “El ser es, y el no ser no es”. El ser no tiene final ni comienzo. Lo que es verdaderamente no cambia. Busca algo fijo sin cambios.