Explorando las Raíces del Funcionalismo y la Psicología Comprensiva: Brentano, Ebbinghaus, Külpe y Dilthey
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Brentano (1838-1917) y el Funcionalismo
Para Brentano (1838-1917), un **funcionalista** clave, la **Psicología o Psicología del Acto** se divide en dos ramas: la **descriptiva**, que define y clasifica los procesos psíquicos, y la **genética**, que busca las leyes de sucesión de esos procesos. Esta es una psicología empírica, aunque no estrictamente experimental.
El punto de partida es la **experiencia**, en la que la intuición o la percepción interna están implicadas. Se debe recurrir a la observación de la experiencia, pero no a la introspección experimental. Para Brentano, su método es la **percepción interna**, es decir, la conciencia inmediata del proceso mental o psicológico.
Brentano admite otros métodos, como el registro y la observación de las experiencias guardadas en la memoria, aunque considera que el recuerdo es falible, ya que está sujeto a las deformaciones de la memoria. Distingue entre fenómenos físicos y fenómenos psíquicos.
La clasificación de los fenómenos psíquicos se basa en el modo de referirse intencionalmente a los objetos. Brentano trabaja la percepción y distingue tres formas de referencia intencional o fenómenos psicológicos:
- Representación: Presentación del objeto en la conciencia, sin tener en cuenta su verdad.
- Juicio: Aceptación o rechazo del objeto representado según su verdad o falsedad.
- Sentimiento: Actos de amor y odio, apetitos y acciones voluntarias que suscita el objeto.
La **Psicología de la Gestalt** tiene sus raíces en el trabajo de Brentano, quien no veía las cosas como estáticas, sino dinámicas.
La Escuela de Wurzburgo (finales del S. XIX - principios del S. XX)
Hermann Ebbinghaus (1859-1909)
Ebbinghaus empleó un **método rigurosamente experimental** y trabajó sobre la **memoria**. Logró explicar principios de aprendizaje y esbozó la **curva del olvido**, que representa el proceso o medida del olvido.
Oswald Külpe (1862-1915)
Külpe fundó la **Escuela de Wurzburgo** y realizó estudios experimentales sobre el **pensamiento**. Planteó que este no está necesariamente acompañado de imágenes. En la conciencia hay más contenidos además de los elementos sensoriales.
Cuando Külpe abandonó Wurzburgo, la escuela desapareció, aunque sus planteamientos fueron retomados más tarde por la **Escuela de la Gestalt**. Külpe opinaba que era falso que un físico fuera más objetivo que un psicólogo y acabó acercándose a Wundt.
Dilthey (1833-1911) y la Psicología Comprensiva
Dilthey criticó la mayoría de las posturas psicológicas, como la de Wundt, argumentando que al intentar adecuar artificialmente su objeto de investigación a los planteamientos experimentales, habían desviado su objeto de estudio, que debía ser la cultura del ser humano.
Dilthey propuso un criterio de **evaluación histórica** que tuviera en cuenta el lugar de la persona en el tiempo. Abogaba por una **interpretación hermenéutica**, es decir, la "experiencia de los protagonistas". Apostaba por una **psicología descriptiva** que intentara comprender al hombre en su totalidad.
Dilthey hizo mucho hincapié en los procesos de desarrollo evolutivo, afirmando que la realidad no es fija, sino mutable y creadora, por lo que la dimensión temporal es constitutiva de la vida.