Explorando el Racionalismo: Spinoza, Leibniz y la Escuela Estoica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Spinoza:

Spinoza, como racionalista, plantea que el ser de las cosas se da en el entendimiento. Al igual que Descartes, plantea el problema de si lo que piensa nuestro entendimiento se ajusta al mundo externo, pero ofrece una solución diferente. Parte de la misma concepción de sustancia que Descartes: “aquello que es por sí”. Sin embargo, se ajusta más a la definición y deduce que solo Dios es propiamente sustancia, pues se concibe por sí mismo y existe por sí mismo. A partir de Dios surge todo, tanto en el orden de la extensión como en el del pensamiento. La extensión y el pensamiento serán dos de los infinitos atributos de la sustancia; por ello, no hay distinción entre Dios y el mundo, y el pensamiento es un modo de un atributo divino.

Leibniz:

Para Leibniz, como racionalista, el contenido del conocimiento no es la realidad en sí, sino la realidad concebida a la propia conciencia. A diferencia de Descartes y Spinoza, no existen dos sustancias separadas ni una única sustancia. Parte de que existen una infinidad de sustancias independientes llamadas mónadas, y para cada una de ellas se plantea el problema de cómo puede relacionarse con las demás. Estas son el componente básico de todo, y la extensión es una consecuencia de sus relaciones. Como ya hemos mencionado, cada mónada es independiente, sin relación con nada externo, pues la percepción de la relación externa es un estado interno y la aprehensión es una consecuencia de este estado. Se desenvuelven entre ellas de modo armónico debido a la armonía preestablecida por Dios al crear el mundo.

La Escuela Estoica:

Su fundador fue Zenón de Citio en Chipre. Zenón daba sus clases en un pórtico pintado, por lo que él y sus discípulos fueron llamados estoicos. Sin embargo, la figura más relevante fue Crisipo. Sus numerosos escritos se han perdido, pero sabemos que fue un renovador del pensamiento estoico; es suyo el desarrollo de la lógica estoica que, junto con la aristotélica, fue la única conocida durante los dos mil años siguientes. El principio fundamental de la ética estoica es que el bien consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. Todo sucede de modo necesario, por lo que la libertad entendida como azar no existe; se trata de darse cuenta de que todo sucede según la necesidad y aceptarlo. Así, libertad y necesidad se identifican. La diferencia entre el sabio, que acepta el destino, y el necio, que es víctima de sus pasiones, es que el necio hará lo que está establecido, pero sufrirá por ello al ser arrastrado por el destino, mientras que el sabio, al asumir lo necesario, tiene un estado de ánimo impasible.

Entradas relacionadas: