Explorando el Racionalismo Cartesiano: Fundamentos, Método y la Búsqueda de la Certeza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y Método
El racionalismo, inaugurado por Descartes, marca una era de independencia de la razón frente a la teología. Se caracteriza por un pensamiento libre de influencias externas, gozando de plena autonomía. La razón se erige como la principal herramienta para explicar la existencia, juzgando la verdad sin recurrir a la revelación. Se postula que la razón, por sí misma, puede desentrañar los principios fundamentales. Descartes argumenta que el estancamiento filosófico, en contraste con el progreso científico, se debe a la carencia de un método comparable al empleado en las ciencias.
Supuestos Cartesianos
- Unicidad de la Razón: Descartes postula la existencia de una única razón universal.
- Infalibilidad del Uso Correcto: Si la razón se aplica correctamente, no puede conducir al error.
- Unicidad de la Verdad: La verdad es única y accesible a todos los individuos que empleen la razón adecuadamente.
- Estructura del Saber: El conocimiento humano se concibe como un árbol, con la física como tronco, las ciencias como ramas y la filosofía como raíz. Descartes critica la incapacidad de la filosofía para establecer principios indiscutibles.
Ante esta situación, Descartes decide confiar únicamente en su propia razón, sometiendo todo conocimiento previo al escrutinio racional, comenzando así desde cero.
El Método Cartesiano
Descartes enfatiza la necesidad de un método para el uso correcto de la razón. Define el método como un conjunto de reglas precisas y sencillas que aseguren que quien las siga nunca tomará lo falso por verdadero, alcanzando la comprensión de todo aquello que esté dentro de su capacidad. La razón se ejerce a través de dos facultades principales: la intuición y la deducción.
- Intuición: Capacidad de aprehender algo como verdadero sin posibilidad de error.
- Deducción: Capacidad de inferir nuevas verdades a partir de las verdades intuidas.
Las reglas del método consisten en normas para utilizar estas facultades correctamente, tomando como modelo la lógica, el análisis geométrico y el álgebra.
Las Cuatro Reglas del Método
- Evidencia: No admitir como verdadero nada que no sea absolutamente evidente. Aplicar rigurosamente la intuición, aceptando solo lo que sea verdaderamente intuido.
- Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea necesario para su solución. Descomponer los problemas en elementos simples.
- Síntesis: Construir conocimientos complejos a partir de los datos simples obtenidos en el análisis.
- Enumeración: Comprobar que no exista error en el proceso de análisis y síntesis.
La Búsqueda de un Principio Indudable
Una vez establecido el método, Descartes se dedica a ponerlo en práctica, buscando un principio que sea absolutamente indudable. Inicia su investigación con la firme intención de rechazar todo aquello que pueda ser puesto en duda.
Características de la Duda Cartesiana
- Radical: Llega hasta las últimas consecuencias.
- Metódica: Es un instrumento para alcanzar la verdad.
Descartes aclara que su duda no es una duda real, sino una herramienta para la búsqueda de la certeza.