Explorando la Racionalidad y la Metafísica: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Racionalidad Humana: Fundamento del Conocimiento y la Acción

La racionalidad es la capacidad que nos distingue de los demás seres vivos y posee una doble función esencial:

  • Teórica: Orientada a la obtención de conocimiento.
  • Práctica: Dirigida a la orientación de nuestras acciones.

Racionalidad Teórica: La Facultad del Saber

Es la facultad para obtener conocimientos, tanto concretos como particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como aquellos de carácter universal y abstracto, como las ideas y las teorías.

Racionalidad Práctica: La Capacidad para el Saber Actuar

Es la capacidad para el saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde la habilidad para construir una herramienta técnica hasta la capacidad de establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.

El Punto de Partida: La Razón en la Filosofía Griega

Los antiguos griegos fueron los primeros que se hicieron preguntas fundamentales sobre la razón. Esto supone la posesión de una facultad específicamente humana: la inteligencia, es decir, la capacidad de crear conceptos universales.

Los Conceptos Universales: Esencia y Apariencia

En la antigua Grecia, los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre las cosas tal como son (su esencia, captada por la razón) y lo que aparentan ser (lo que perciben los sentidos). Para poder conocer la realidad, la razón necesita funcionar mediante estos conceptos generales o definiciones, que son la garantía de un conocimiento universalmente válido. Su significado no depende del modo de percibir de los diferentes investigadores, las épocas o los lugares.

Doxa: El Mundo de los Sentidos y la Opinión

  • Equivale a la opinión.
  • Depende de nuestros sentidos.
  • Se trata de un conocimiento superficial y limitado.
  • Es acrítico: no analiza ni demuestra.
  • Explica, de modo limitado, una parte de la realidad.

Episteme: El Verdadero Conocimiento Científico

  • Equivale a la ciencia.
  • Depende de la realidad exterior, no de nuestra forma de verla.
  • Es racional, sistemático, organizado mediante un orden coherente.
  • Es crítico: analiza, valora y juzga antes de afirmar algo.
  • Explica la totalidad de lo real.

La Metafísica: La Búsqueda de los Principios Últimos de la Realidad

La Metafísica es el conjunto de aquellos principios últimos de la realidad que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las llamadas ciencias particulares (historia, lengua, química...). Aunque realiza preguntas más radicales, abarca los conceptos universales que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Su objetivo es averiguar qué es la realidad, su estructura, características, origen, etc.

¿Qué es el Ser? Sustancia y Accidentes

El ser está compuesto por sustancia y accidentes (atributos). Sus características son que los accidentes son empíricos y el ser es racional.

¿Cuál y cómo es su verdadera realidad?

La verdadera realidad se revela a través de la Episteme.

Posibles Contestaciones sobre la Composición de la Realidad

A lo largo de la historia han surgido tres posibles contestaciones sobre la composición de la realidad:

  1. Monismo: Los monistas afirman que la realidad está compuesta por un solo elemento. Por ejemplo, los filósofos de Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
  2. Dualismo: Afirma que la realidad está compuesta por dos elementos. Por ejemplo, Platón y Descartes son dualistas, donde uno de estos elementos sería material y el otro espiritual.
  3. Pluralismo: Afirman que la realidad está compuesta por tres o más elementos. Como ejemplo, los atomistas: Leucipo y Demócrito, o Anaxágoras.

¿La Realidad es Estática o Dinámica?

A esta cuestión, se pueden identificar dos tipos distintos de teorías:

  1. Teorías Sustancialistas: Afirman que, aunque la realidad cambia, siempre hay algo que permanece, como Platón y Parménides.

Entradas relacionadas: