Explorando El Quijote: Su Estructura, Personajes Emblemáticos y Temáticas Profundas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Quijote: Estructura

Es la obra más famosa y, para muchos, la mejor de Miguel de Cervantes Saavedra.

Estructura: Una Obra en Dos Partes

Primera Parte: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se compone de 52 capítulos. Se narran las dos primeras salidas:

  • Primera salida: Don Quijote es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras ser apaleado.
  • Segunda salida: Busca un escudero, Sancho Panza, y juntos recorren La Mancha hasta Sierra Morena. Destacan episodios como los de los molinos de viento, los galeotes, el discurso a los cabreros, entre otros.

Segunda Parte: El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Consta de 74 capítulos y narra la tercera salida. Don Quijote y Sancho se dirigen a Aragón y Cataluña. Buena parte de la trama transcurre en el palacio de unos duques aragoneses, quienes recrean el mundo caballeresco para gastarle una broma a Don Quijote y nombran gobernador de una ínsula a Sancho. Regresan a casa tras haber sido vencido Don Quijote por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad, Sansón Carrasco, bachiller, vecino y amigo de Don Quijote). El hidalgo recupera la cordura y muere.

Estructura Interna: Personajes

Don Quijote

Personaje que se va desarrollando a lo largo de la novela y experimenta una evolución. Cree en la justicia y el amor, y sale en busca de aventuras en defensa de esos principios.

Sancho Panza

Personaje también en evolución. Representa el contrapunto o el inverso a Don Quijote, con una visión más pragmática y terrenal de la vida.

Dulcinea del Toboso

Imagen ideal de una doncella en la imaginación de Don Quijote (Aldonza Lorenzo), pero en realidad es una aldeana del pueblo vecino.

Sansón Carrasco

Bachiller, también conocido como el Caballero de la Blanca Luna. Amigo de la familia que se hace pasar por caballero de manera ficticia con el fin de hacer regresar a Don Quijote a casa.

La Sobrina y el Ama de Llaves

Personajes del entorno doméstico de Don Quijote que representan el hogar, la preocupación por su bienestar y el deseo de su regreso a la cordura.

El Quijote: Temas

Comprende multitud de temas que hacen que tenga vigencia en todo momento y lugar. Algunos de los temas principales son los siguientes:

La Crítica Literaria

Es un libro sobre libros, una reflexión sobre la creación literaria, y puede considerarse un tratado de crítica literaria por varios motivos:

  • Don Quijote es un hidalgo que posee una rica biblioteca, algo poco común para su estatus en la época, más propia de nobles.
  • La biblioteca de Quijote se compone principalmente de libros de creación literaria (especialmente libros de caballerías), y no tanto de obras religiosas o históricas, comunes en las casas nobles de la época.
  • La novela está llena de diálogos y debates acerca de los grandes problemas y cuestiones de la creación literaria, el estilo, los géneros, etc.

La Crítica Social

Cervantes escoge para su obra a unos protagonistas (un hidalgo empobrecido y un labrador) y, a través de ellos y de la galería de personajes con los que se topan en sus aventuras, ofrece una visión de la compleja realidad política, social y económica de la España de su época. Todos los estamentos sociales quedan representados en la novela y, en buena medida, satirizados o criticados sutilmente, excepto quizás la Iglesia y la Monarquía, que representan valores que Cervantes trata con mayor respeto formal.

La Paradoja Barroca

El pensamiento barroco refleja la fusión de valores contrarios en un mismo elemento y la relatividad de los principios absolutos. El tema de la paradoja se convierte en el eje de muchos elementos significativos de la novela. Se refleja en:

  • La dualidad entre la locura y la cordura de Don Quijote, quien a menudo discurre con gran sensatez sobre temas diversos, a pesar de su monomanía caballeresca.
  • El contraste entre lo real y lo ideal: uno de los temas más significativos de la novela es la lucha de la persona (y de la sociedad) entre el mundo que desea o imagina (idealizado) y lo que la realidad le obliga a experimentar.

Entradas relacionadas: