Explorando la Psicopatología de la Sensación, Percepción y Representación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Psicopatología de la Sensación
Sensación: Es el registro de los estímulos captados por los órganos de los sentidos (como la vista, el oído, el tacto).
Trastornos de la Sensación:
- Amaurosis: Pérdida completa de la visión, también conocida como ceguera.
- Anacusia: Pérdida completa de la audición, o sordera.
- Hipoacusia: Disminución de la audición.
- Anosmia: Falta de olfato.
- Ageusia: Falta del sentido del gusto.
- Trastornos de la sensibilidad: Incluye anestesia (falta de sensación), hipoestesia (disminución de la sensibilidad), hiperestesia (aumento de la sensibilidad) y parestesia (sensaciones anormales como hormigueo).
- Agnosia: Incapacidad de reconocer una sensación. La persona puede sentir una textura, pero no es capaz de identificar lo que está tocando.
Ejemplo: Una persona con agnosia puede sostener una taza de café, sentir su forma y textura, pero ser incapaz de identificarla como una taza.
Psicopatología de la Percepción
Percepción: Es la elaboración consciente de la sensación. La percepción toma la información sensorial y la organiza para darle sentido.
Trastornos de la Percepción:
- Ilusiones: Percepción distorsionada de un objeto real. Pueden ser causadas por falta de atención, emociones fuertes o alteraciones de la conciencia.
- Ejemplo: Ver una sombra en la esquina de la habitación y creer que es una persona.
- Alucinaciones: Percepción sin un objeto real que la cause. Pueden involucrar cualquier sentido.
- Ejemplo: Escuchar voces que nadie más oye.
- Alucinosis: Alucinaciones que el individuo reconoce como falsas.
Clasificación de las alucinaciones:
- Auditivas: Escuchar voces o sonidos inexistentes.
- Visuales: Ver cosas que no están presentes.
- Olfativas y gustativas: Percibir olores o sabores que no existen.
- Táctiles: Sentir algo que no está presente, como insectos caminando sobre la piel (formicación).
Ejemplo: Una persona que sufre de alucinaciones auditivas podría escuchar una voz que le habla, aunque esté sola en la habitación.
Psicopatología de la Representación
Representación: Es la base del pensamiento. Las representaciones pueden basarse en experiencias previas o ser inventadas por la imaginación.
Trastornos de la Representación:
- Pseudoalucinaciones: Representaciones que parecen reales para el individuo, pero que no están relacionadas con un objeto externo. Se diferencian de las alucinaciones porque se reconocen como internas.
Clasificación de las pseudoalucinaciones:
- Verbales: El individuo escucha una voz en su mente, pero la reconoce como producto de su propio pensamiento.
- Visuales: Imágenes mentales que el individuo sabe que no son reales.
- Del recuerdo: Recuerdos distorsionados que no coinciden con la realidad.
Ejemplo: Una persona puede "escuchar" una voz interna que comenta sus acciones, pero sabe que es producto de su propia mente, lo cual la diferencia de una alucinación.
Componentes de la Anamnesis
- Identificación del paciente: Datos básicos como nombre, edad, género, ocupación, etc.
- Motivo de consulta: El motivo que llevó al paciente a buscar ayuda, descrito en sus propias palabras.
- Sintomatología actual: Descripción detallada de los síntomas que presenta el paciente en el momento actual.
- Antecedentes psicopatológicos personales: Historia de enfermedades o problemas mentales anteriores, así como la forma en que la persona funcionaba antes de su estado actual (funcionamiento premórbido).
- Antecedentes psicopatológicos familiares: Historia de enfermedades mentales en la familia que podrían estar influyendo en la situación del paciente.
Ejemplo: Un paciente acude a consulta por episodios de pánico. Durante la anamnesis, se descubre que el paciente ha tenido problemas de ansiedad desde la adolescencia y que su madre también sufrió de trastornos de ansiedad.