Explorando la Psicología Humanista y el Pensamiento Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Carl Rogers: Psicología Humanista y la Máscara Social
Carl Rogers, psicólogo norteamericano, es uno de los creadores de la terapia humanista, que consiste en una terapia no directiva. Para él, la máscara es algo que se utiliza para ocultar el verdadero ser. A medida que crecemos, nos ponemos una u otra máscara para ser aceptados en algún lugar. Su propuesta es ir a terapia para quitarnos las máscaras y poder ser felices. Siempre hemos tendido a pensar que la felicidad son solo momentos. La palabra 'felicidad' parece cursi, pero nos lo parece porque tenemos miedo a esa palabra. La teoría humanista nos da consejos.
Su Método: Apertura a la Experiencia
Su método: abrirse a nuevas experiencias para abrir nuevas puertas. Empezamos a eliminar las máscaras al dejar de lado los 'debería' y dejar de intentar satisfacer a todo el mundo. Cuando se eliminan los 'debería', es cuando empieza a surgir lo que realmente se quiere hacer, a pesar del miedo a lo que pueda ocurrir.
El Emotivismo de Hume: El Animal que se Emociona
Hume habla del emotivismo. Nos movemos por emociones, juzgamos lo que es bueno o malo a través de las emociones. Dice que la sensibilidad no se conquista, se nace o no con ella. Se debe valorar a las personas por su inteligencia emocional, valorándola desde el cociente emocional que tiene capacidad de:
- Crear: tener capacidad de emocionarse.
- Recibir: aceptar los sentimientos de los demás, asimilar el sentimiento de otra persona (esto está creando muchos problemas al ser humano).
- Controlar: hay emociones tanto positivas como negativas. Controlar no significa reprimir, la impulsividad sí se puede controlar.
Tomás Moro y la Utopía Política
Tomás Moro es el representante del idealismo político. Su libro se divide en dos partes. La primera hace un análisis político de la Inglaterra de su época, abordando la socialización política. Utopía es el nombre del modelo ideal y es la primera vez que se emplea ese término.
La Isla de Utopía
Segunda parte: propone una isla donde no hay ningún tipo de estado. El estado se encarga de los enfermos y de los ancianos. La base fundamental es el sistema educativo: el saber es el poder. Se centra en la educación humanista, basándose en la razón. La sociedad es patriarcal.
El Animal Espiritual y la Religión
Animal espiritual: el ser humano es el único animal espiritual. Cuando tiene casi todo controlado, empieza a plantearse nuevas cosas, lo que surge es improductivo: la religión y el arte. Cuando se permite el lujo de perder el tiempo en algo improductivo, se dice que es el punto de partida del ser humano. Después surgen las cuestiones religiosas, que van evolucionando y sofisticándose a medida que la cultura evoluciona. La religión también evoluciona:
- Judaísmo: no sabemos cuándo surge.
- Cristianismo: se considera que coge lo mejor del judaísmo (tiene 2010 años).
- Islam: tiene 600 años después de Cristo y tiene dos ideas fundamentales: que hombres y mujeres son iguales.
El Animal Social y la Política: Aristóteles, Maquiavelo y Moro
Somos un animal social: Aristóteles dice que somos un animal político. Según Aristóteles, hay dos motivos para ello: cuestiones materiales y motivos espirituales. Somos un animal político con comodidad. Hay dos posturas:
- Maquiavelo: El Príncipe, realismo político.
- Tomás Moro: Utopía, dice que la política existe porque se basa en los vicios de los seres humanos, que son malvados. Él dice que esto es por experiencia, que el fin justifica los medios. Todo lo que haga estaría bien. Él dice que tiene que ser capaz de provocar la violencia que sea necesaria para que ninguno se vuelva contra él. Por ejemplo, todo lo que haga en defensa contra el pueblo, aunque sea negativo.