Explorando la Psicología: Historia, Conceptos Fundamentales y Campos de Aplicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Historia de la Psicología
El término psicología fue utilizado por primera vez en el año 1590. Etimológicamente, la palabra "psicología" deriva del griego Psyche (alma, mente) y Logos (estudio o tratado). A lo largo del tiempo, la psicología fue cambiando su objeto y método de estudio, evolucionando a través de distintas fases:
- 1. Alma: Objeto de estudio inicial en la etapa precientífica.
- 2. Conciencia: Enfoque durante los inicios de la psicología científica.
- 3. Fenómenos Mentales: Ampliación del estudio más allá de la conciencia.
- 4. Conducta: Objeto de estudio principal en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural, especialmente con el surgimiento del conductismo.
Concepto de Psicología
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el ambiente físico y social que lo rodea.
Etapa Precientífica
En esta etapa, la psicología no era considerada una ciencia independiente; dependía de la filosofía. Su objeto de estudio era el alma, y su método principal era la introspección. La psicología no podía ser una ciencia autónoma porque su objeto de estudio no podía comprobarse científicamente.
Etapa Científica
En 1879, el psicólogo alemán Wilhelm Wundt inauguró el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig. Este hito marcó el paso a la psicología científica, donde los hechos psicológicos comenzaron a ser llevados al laboratorio para ser estudiados mediante el método científico y experimental.
Conductismo
El conductismo surgió en el año 1913 en EE. UU. Su objeto de estudio es la conducta observable, y su método es la observación externa. Los representantes de esta corriente sostenían que las personas aprenden por ensayo y error. A cada estímulo le corresponde una respuesta determinada (E/R). Solo consideraban conducta a aquellas acciones observables y medibles. Las conductas pueden ser respuestas glandulares, motrices o verbales.
Concepto de Conducta
Según el psicólogo Daniel Lagache, la conducta es el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo mantenían y realiza sus posibilidades.
Áreas de la Conducta
Las áreas de la conducta, según Lagache, son tres y se manifiestan de forma interconectada:
- Mente: Procesos cognitivos y emocionales.
- Cuerpo: Manifestaciones fisiológicas y motrices.
- Mundo Externo: Interacción con el entorno social y físico.
Coincidencia de Áreas
Las áreas pueden manifestarse de manera coincidente, presentando una coherencia en su desarrollo. Por ejemplo: estornudo (cuerpo), pienso que me resfrío (mente) y apago el aire (mundo externo).
Contradicción de Áreas
Las áreas pueden manifestarse de manera opuesta o contradictoria. Por ejemplo: temía una entrevista de trabajo (mente) y llegué fuera del horario asignado (mundo externo). Esta es una contradicción entre el área de la mente y el mundo externo.
Campos de la Psicología
Psicología Educacional
Comprende el estudio de los problemas psicológicos aplicados al ámbito educativo. Permite conocer qué debe enseñar el docente, cuándo y cómo.
Psicología Social
Estudia los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos en un grupo social, así como la influencia de este en el individuo.
Psicología Laboral
El psicólogo utiliza una serie de métodos para la selección y clasificación del personal, así como para la formación del mismo y la mejora de las relaciones interpersonales dentro de la empresa.
Psicología Clínica
Se centra en la evaluación y tratamiento de los trastornos emocionales de las personas, como la drogadicción y enfermedades psicosomáticas.
Psicología Forense
La función del psicólogo se da en el ámbito judicial, permitiendo llevar a cabo pericias psicológicas de individuos, parejas o familias, posibilitando la toma de decisiones legales.