Explorando la Psicología: Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB

La Psicología: Un Panorama General

La Psicología es una rama científica que analiza y estudia la psiquis de las personas, sus facultades, cómo opera, emociones, sensaciones, comportamientos, conducta, etc. Además, establece teorías y paradigmas.

El Rol del Psicólogo

Un psicólogo analiza expresiones, dibujos, características personales de cada persona que lo consulta, utilizando tests.

Tipos de Tests Psicológicos

  • Según administración: Individual o Grupal.
  • Proyectivos: Aspectos de la personalidad (H.T.P, F.H, Familia Kinética).
  • Psicométrico: Miden la capacidad intelectual de la persona (Raven, Wisck IV).
  • Visomotor: Evalúa la edad madurativa del paciente, predice organicidad, informa indicadores emocionales (Bender).

La Entrevista Psicológica

La entrevista psicológica es una conversación entre una o dos o más personas durante la cual el entrevistador obtiene datos sobre él o los consultantes. La entrevista es la técnica fundamental del método clínico y se utiliza tanto en la etapa diagnóstica como durante la psicoterapia. Cada sesión es una entrevista.

Tipos de Entrevistas

  • Abiertas: Incluye todo tipo de preguntas e intervenciones por parte del entrevistador, según la información y los sentimientos que va produciendo el entrevistado.
  • Cerrada: Se realiza siguiendo preguntas previamente elaboradas y comunes a todos los entrevistados. Se puede utilizar en consultas clínicas.

En las entrevistas psicológicas las conductas del paciente son muy importantes (acceso de tos, estornudo, sonrojarse, etc.).

La Psicología como Ciencia

La psicología como ciencia vivió sumergida dentro de la filosofía, solo a fines del siglo XIX ha comenzado a ser considerada “Científica” (objeto de estudio delimitado y método propio). Wundt es considerado el fundador de la psicología como ciencia, crea el primer laboratorio de psicología. Para él la psicología debe funcionar por medio de la introspección.

La psicología estudia la conducta y procedimientos mentales de un sujeto y contexto. Es observable y cambia por la experiencia y aprendizaje.

Condiciones de la Psicología

La Psicología cumple con 3 condiciones:

  1. Los fenómenos estudiados pertenezcan a un campo propio, específico y delimitado.
  2. Que exista un abordaje metódico, con herramientas y procedimientos comprobados.
  3. Que los estudios realizados permitan definir un conjunto de leyes capaces de predecir fenómenos o identificar las variables que lo determinan.

Características de la Psicología

  • Ciencia experimental y sistemática.
  • Ciencia ecléctica (recoge datos aportados por otros diagnósticos).
  • Carácter interdisciplinario.

Metas de la Psicología

  • Describir: (Observar, pedir legajo, buscar info).
  • Explicar: (La causa de su conducta).
  • Predecir: (Ambiente, contexto).
  • Controlar: (Influir positivamente en el sujeto).

Métodos de la Psicología

  • Hipotético-Deductivo: (Observa fenómeno, hipótesis, deducción, contraste hipótesis).
  • Experimental: (Descripción, explicación).
  • Clínico: (Más importante, se registra todo, contacto directo).
  • Introspección: (Auto-Observación, importante realizarla).

Técnicas de la Psicología

  • Amplio espectro: (Amplio nivel de generalidad).
  • Generales: (Test, autorregistros).

Herramientas de la Psicología

  • Fiabilidad
  • Validez
  • Test
  • Entrevistas (Psicométrico, Visomotor)

Campos de Aplicación de la Psicología

  • Psicología Educativa: (Admisión de alumnos, personal. Mejora rendimientos).
  • Clínica: (Sesión y psicoterapia. Transferencia= T a P, Contratransferencia= P a T).
  • Aplicada a las Empresas: (Elección de personal, RR HH, mejora relaciones interpersonales).
  • Forense o Judicial: (Pericias psicológicas, reinserción social de detenidos).
  • Del Deporte: (Consolidación de relaciones grupales, resolución de conflictos).
  • Psicogerontología: (Ancianos, 3era edad, mejorarles la calidad de vida).

Perspectivas de la Psicología

  • Psicoanálisis de Freud: (Realidad del inconsciente, pasado importante, instintos).
  • Conductismo: (John Watson, Terapia más breve, control de conducta. Estímulo-respuesta).
  • La Gestalt: (Kohler, Koffka. Introspección, observación, el todo es más que la suma de las partes).
  • Psicología Humanística: (Maslow, Roger, Frankl. Persona en riesgo, autónoma en la toma de decisiones).
  • Psicología Cognitiva: (Bruner, Estímulo-Procesos mentales-Respuesta, Funciones ejecutivas).

Conceptos Clave en Psicología

  • Conducta: Es todo lo que hace y siente una persona. Es un proceso dinámico, surge en una personalidad y está determinada por su medio ambiente.
  • Daniel Lagache: Conducta es el conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Conjunto de Operaciones

  • Fisiológicas (Transpirar, enrojecerse).
  • Motrices (Saludar, guiñar ojo).
  • Verbales (Saludar, gritar, hablar).
  • Mentales (Recordar, pensar, soñar).

La conducta tiene un carácter adaptativo frente a las distintas circunstancias que cada uno responde adecuadamente en lo biológico, psicológico y social.

Áreas de la Conducta

  • Mente (1. Imaginar, estudiar, amar).
  • Cuerpo (2. Comer, manejar, sonrojarse).
  • Mundo Externo (3. Dar una lección, concurrir a una cita).

Estas están graficadas por Enrique Riviere.

Glosario Psicológico

  • Psiquis: Intelecto, estructura psíquica.
  • Psicagogia: Arte de conducir y educar el alma.
  • Psicofonía: Grabación de sonidos atribuidos a espíritus del más allá.
  • Psicopatía: Anomalía psíquica por obra de la cual se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo.
  • Psicastenia: Variedad de la neurastenia en la que predominan las manifestaciones de depresión psíquica.
  • Psicometría: Medida de los fenómenos psíquicos.
  • Psicotecnia: Que descubre aptitudes de un individuo.
  • Psiquiatría: Doctrina de las enfermedades mentales y su tratamiento.
  • Psicoquinesia: Supuesta acción mental sobre objetos.
  • Psicopedagogía: Se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.

Tipos de Conducta

  • Molar: Es una motivación, un estímulo que nos hace realizar una acción en particular.
  • Molecular: Es un aspecto fisiológico, es una respuesta a una acción en particular.

El Psicoanálisis

El psicoanálisis fue creado por Sigmund Freud, que trata de un examen del pasado, moral y mental, de un enfermo de la mente y del concepto que él tiene de sí mismo a fin de descubrir el mecanismo por medio del cual se ha producido el presente estado morboso y poder proceder a la psicoterapia. Esta teoría intenta explicar lapsus, sueños, actos fallidos, a través de la asociación libre (paciente habla de su problema) por medio de las palabras. Además, el primer método de Sigmund Freud fue la hipnosis.

Actualmente el psicoanálisis estudia la violencia, el bullying, las adicciones, el estrés, la anorexia y bulimia, etc.

Enfoques Terapéuticos

  • Enfoque sistemático: Individuo dentro de un sistema. Relaciones presentes con el otro.
  • Terapia gestáltica: Percepción e integración entre lo que se piensa, se siente y se hace.
  • Logoterapia: Búsqueda y construcción del sentido de la vida.
  • Psicodrama: Aborda conflictos con la improvisación de imágenes, situaciones y escenas dramáticas.
  • Enfoque cognitivo: Relación entre pensamiento, emoción y conducta para corregir los sistemas de pensamiento.
  • Enfoque conductista: Ciertas conductas aprendidas se transforman en hábitos perjudiciales.
  • Abordaje transpersonal: Busca la purificación de la mente.
  • Análisis transaccional: Relaciones interpersonales a través de tres estados: Padre, Adulto y Niño.

Conceptos del Psicoanálisis

  • Asociación libre: Se le pide al paciente que diga lo que quiera y venza la censura.
  • Censura: Proceso que impide a los recuerdos llegar a la conciencia y ser reconocidos.
  • Cura por el amor: Se cree que la mejoría se producirá si se es amado.
  • Libido: Energía sexual psíquica que tiende a la reunión por amor entre personas.
  • Neurosis: Surge del conflicto de fuerzas psíquicas en pugna.
  • Objeto: Se denomina objeto al semejante. Se lo diferencia del sujeto.
  • Psicosis: Desconexión del individuo con la realidad.
  • Resistencia: Es la fuerza que se opone a la curación.
  • Transferencia: Transporte de los afectos del pasado a situaciones del presente, sin que se reconozcan como del pasado.

Diferencias entre el Psicoanálisis y las Terapias Alternativas

  • El lugar del pasado: Las terapias alternativas se ocupan en forma exclusiva del presente. Y el psicoanálisis hurga en el pasado para llegar a la raíz del conflicto.
  • El rol del terapeuta: En las primeras participa activamente, luego más neutral.
  • Problemas y patologías: Los nuevos enfoques trabajan sobre problemas puntuales. El psicoanálisis busca la causa inconsciente de la patología.
  • La duración del tratamiento: Las nuevas terapias no exigen un tratamiento largo: de 5 a 30 sesiones. El proceso psicoanalítico suele ser prolongado.

Entradas relacionadas: