Explorando la Psicología del Desarrollo: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB
Psicología del Desarrollo: Fundamentos y Conceptos Clave
La psicología es la ciencia de la conducta humana, con ramas básicas (ciencia experimental) y aplicadas (ciencia social, de la salud). La Psicología del Desarrollo es una disciplina que se ocupa del cambio de la conducta humana a lo largo del tiempo, incluyendo el cambio normativo o cuasi-normativo y el relacionado con la edad o periodo evolutivo. Esta disciplina describe, explica, predice y optimiza los procesos de cambio tanto intra como interindividual que se dan en el ser humano a lo largo del ciclo vital.
Objetivos de la Psicología del Desarrollo
El objetivo principal es describir, explicar, pronosticar e intervenir en el desarrollo humano en sus aspectos social, psicológico, físico y motor.
Conceptos Fundamentales
- Desarrollo: Evolución que con el tiempo se produce en el individuo por la interacción entre maduración y aprendizaje en el ciclo vital.
- Maduración: Desarrollo de cambios físicos y patrones de comportamiento genéticamente influenciados y relacionados con la edad, que incluye la disposición para dominar nuevas capacidades.
- Aprendizaje: Incorporación de nuevas posibilidades de comportamiento a partir de la relación con el ambiente.
- Crianza: Socialización e inculturación.
- Periodo crítico: Único momento en que un determinado factor ambiental puede producir su efecto.
- Periodos óptimos: Momentos en que aprendizajes y desarrollos se realizan de la forma más adecuada y eficaz, pero no de modo exclusivo.
- Plasticidad: Posibilidad de una estructura, función o proceso de configurarse de diversas maneras.
- Epigénesis: Influencia del ambiente en la expresión de los rasgos que caracterizan a un ser vivo a partir de la información contenida en los genes.
- Cambio cuantitativo: Variación en número, estatura, peso o número de palabras aprendidas.
- Cambio cualitativo: Modificación en clase, estructura, organización, como el paso de la comunicación no verbal a la verbal.
- Cohorte (generación): Conjunto de individuos de una población que comparten la experiencia, dentro de un periodo temporal, de un suceso.
- Edad cronológica: Tiempo transcurrido desde el nacimiento.
- Edad funcional: Estado funcional de órganos comparados para cada edad o grupo de edades.
- Edad social: Capacidad de mantener roles personales e integración en una comunidad.
- Edad psicológica: Capacidades que tenemos en relación a personas de nuestra edad.
- Filogenia: Historia evolutiva de organismos.
- Ontogenia: Desarrollo de un organismo desde el periodo embrionario hasta la edad adulta.
Teorías del Desarrollo
Perspectiva Psicodinámica: Freud
Puntos de vista para la explicación del desarrollo:
- Tópica: El aparato psíquico se divide en:
- Primera Tópica: Inconsciente, preconsciente, consciente.
- Segunda Tópica: Tres instancias de la personalidad:
- Ello: Sede de las pulsiones –inconsciente–. Regido por el placer.
- Yo: Mediador entre deseos del ello y realidad. Regido por la realidad. Mecanismos de defensa (inconscientes).
- Super-yo: Conciencia social y moral interiorizada –ideal del yo–.
- Económica: La energía del comportamiento es la libido.
- Dinámico: El motor del desarrollo es el conflicto entre instancias.
Etapas del Desarrollo Psicosexual
- Oral: Desde el nacimiento a los 12-18 meses. La primera fuente de placer es la boca.
- Anal: De 12/18 meses a 3 años. El niño deriva su gratificación sensual reteniendo y expulsando las heces.
- Fálica: 3-6 años. Deseo al progenitor del sexo contrario y odio al del mismo sexo. La resolución conlleva la identificación con el del mismo sexo (Complejo de Edipo). Se desarrolla el superyó.
- Latencia: De 6 años a la pubertad. Tiempo de calma y desarrollo del superyó.
- Genital: Desde la pubertad a la adultez. Resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa fálica.
El estancamiento en una de las fases por reproducción y retroalimentación del conflicto puede llevar a enfermedades (psicosis, neurosis y perversión).
Perspectiva Psicosocial: Erikson
Antecedente de la perspectiva del ciclo vital: abarca todas las edades, aumenta la importancia de factores culturales y sociales en el desarrollo frente a los libidinales, susceptible de tratamiento empírico. El proceso de desarrollo del yo se produce en etapas a lo largo de la vida, que giran alrededor de una crisis que puede ser resuelta logrando un sano equilibrio entre los rasgos + y - de cada dimensión.
Estados Psicosociales
- Confianza básica/desconfianza (0-12/18m): El bebé debe desarrollar el sentido de que el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: esperanza.
- Autonomía/vergüenza (12/18m-3a): A partir del control motor y de esfínteres, establece un sentimiento de independencia y autosuficiencia frente a la vergüenza y duda. Virtud: voluntad.
- Iniciativa/culpabilidad (3a-6a): La adecuada elaboración del complejo edípico permite tomar la iniciativa más allá de la familia superando la culpa de deseos incestuosos. Virtud: Intención.
- Industria/inferioridad (6a-pubertad): El niño debe aprender habilidades para incorporarse al sistema productivo del entorno. Virtud: habilidad.
- Identidad/confusión de identidad (pubertad a adultez temprana): El adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo o experimentar confusión respecto a roles ocupacional, sexual y grupal. Virtud: fidelidad.
- Intimidad/aislamiento (adultez temprana): La persona busca establecer compromisos concretos con los otros y fuerza ética para mantenerlos; el miedo a la pérdida del yo conduce al aislamiento. Virtud: amor.
- Generatividad/estancamiento (adultez intermedia): El adulto se preocupa por establecer y guiar a la siguiente generación o siente un empobrecimiento general. Virtud: responsabilidad.
- Integridad/desesperación (adultez mayor): La persona anciana logra la aceptación de la propia vida y se permite la muerte o desespera por la imposibilidad de vivir. Virtud: sabiduría.
Perspectiva Cognitiva: Piaget
- Acción: Elemento que asegura la continuidad entre formas biológicas y del pensamiento. Instrumento por el que el organismo entra en contacto con los objetos externos y puede conocerlos.
- Esquema: Unidad básica del funcionamiento cognitivo consistente en patrones organizados de acciones, permite conocer la realidad atribuyéndole significado.
- Estructura: Totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas leyes. Cada nivel estructural es un estadio evolutivo.
- Adaptación: Ajuste de nueva información del entorno a través de procesos de asimilación y acomodación que proporciona equilibrio entre los esquemas y el mundo exterior.
- Asimilación: Incorporación de información nueva a un esquema cognitivo existente y dominado.
- Acomodación: Cambios en un esquema cognitivo existente para incluir información nueva.
Periodos del Desarrollo Cognitivo
- Estadio sensoriomotor (0-2 años): Inteligencia práctica = resolución de problemas de acción.
- Estadio preoperatorio (2-7 años): Inteligencia simbólica a partir del desarrollo del lenguaje y de la imaginación = problemas lógicos o de razonamiento pero respuestas prelógicas (por falta de articulación del razonamiento: egocentrismo, centración…).
- Estadio de las operaciones concretas (7-12 años): Pensamiento lógico pero en situaciones de experimentación concreta.
- Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia): Razonamiento hipotético-deductivo = pensamiento científico.
Perspectiva Conductual: Condicionamiento
- Condicionamiento Clásico: Los estudios fisiológicos de Pavlov pusieron las bases del estudio del aprendizaje desde el punto de vista conductual. Watson aplicó estos estudios al comportamiento de los bebés.
- Condicionamiento Operante: Formulado por Skinner (un organismo es reforzado por la emisión voluntaria de una respuesta).
- Reforzamiento/refuerzo: Aquello que, aplicado de manera contingente a la aparición de una conducta, aumenta la probabilidad de que se repita. Puede ser + (dar algo agradable) o - (retirar algo desagradable).
- Castigo: Aquello que, aplicado a una conducta, disminuye la probabilidad de que se repita. Puede ser + (aplicar algo desagradable) o - (retirar algo +).
- Base de la Modificación de conducta.
Perspectiva del Aprendizaje Social: Bandura
- Condicionamiento Vicario: Teoría del Aprendizaje Social o Social-cognitivo de Bandura.
- Los comportamientos se aprenden observando modelos (humanos).
- Importancia de mecanismos: modelado, imitación (atención, retención, reproducción…).
- Aspectos cognitivos (lo que el sujeto piensa de sí mismo y de los demás, transmisión e interpretación de información).
- Desarrollo de conceptos como “expectativa”, “atribución”, “creencia”, “esquema” (psicología cognitiva y terapia de conducta).
- Control cognitivo de la conducta (autoeficacia, autorregulación): aprendemos a darnos premios/castigos.