Explorando la Psicología Cognitiva: Procesos, Conceptos y Emociones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 67,6 KB
Explorando la Psicología Cognitiva: Procesos, Conceptos y Emociones
Antecedentes Generales
El interés por desentrañar y comprender la mente humana no es nuevo.
- Aristóteles
- Hume
- Locke
- Descartes
- Kant
La Psicología Cognitiva utiliza un nuevo lenguaje: Procesamiento de la Información.
El estudio actual de los procesos cognitivos y de la mente tiene bases empíricas.
Conceptos y Definiciones Relevantes
Cognición
La palabra Cognición corresponde a la etimología latina de los términos Conocimiento y Conocer. El significado de la palabra conocer es Captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales.
Se entiende por cognición: Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos. Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
Psicología Cognitiva
Área de la psicología que explica la conducta a partir de entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para el cual reclaman un discurso propio (Riviere, 1987).
Dificultades en el Objeto de Estudio
Los procesos Cognitivos son:
- Inaccesibles.
- Muy Veloces.
- Interactivos
Inaccesibilidad
Los fenómenos mentales son inaccesibles a la observación pública. Podemos observar directamente el producto externo del Lenguaje, Memoria o Razonamiento, pero no los procesos mentales subyacentes.
Fiabilidad de los datos
El psicólogo cognitivo debe basarse en datos escasamente fiables de la observación introspectiva. Debe basarse en datos conductuales de los que extrae inferencias sobre los procesos mentales.
Velocidad de los procesos
Fenómenos mentales puede ser muy veloces. Producen una impresión engañosa de simplicidad. Por ej. La percepción visual ocurre en tiempo real.
Interacción de los componentes
El sistema Cognitivo es interactivo. Existe una dependencia funcional de todos los componentes del sistema. Imposibilidad de parcelar los fenómenos mentales (Kosslyn, 1978).
Supuestos Básicos
La Psicología Cognitiva se articula a partir de 3 supuestos fundamentales (Ashcraft, 1989).
- Los mentales existen, están sujetos a las leyes, pueden ser estudiados de manera científica y merecen el interés de la psicología.
- El sujeto humano es un proceso de información activo. Los humanos seleccionan determinados aspectos del ambiente, los relacionan con otra información existente en la memoria y hacen finalmente algo como producto de ese procesamiento.
- Los procesos y estructuras mentales pueden ser estudiados a partir de dos clases generales de conducta: el tiempo para llevar a cabo una tarea y la precisión de esa ejecución.
Procesos Cognitivos Superiores
- SENSACIÓN
- PERCEPCIÓN
- ATENCIÓN
- MEMORIA
- INTELIGENCIA
- LENGUAJE
- PENSAMIENTO
Cuando un estímulo actúa sobre un órgano sensorial (receptores) y provoca una reacción de transmición hacia el cerebro. El cerebro registra esa información. A ese regístro se le llama sensación
Sensación
Es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. A través de ella le damos sentido al mundo.
Percepción
Organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como objeto significativo.
Atención
La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.
Memoria
Sistema para el almacenamiento y recuperación de la información obtenida mediante los órganos de los sentidos.
Sistema multidimencional:
- Estructuras: MS, MCP, MLP
- Procesos: Codificación, Almacenamiento, retención, Recuperación
- Representación de la memoria: Características de la información en la memoria.
Inteligencia
La inteligencia es un constructo basado en mediciones, que señala el nivel general de desempeño cognoscitivo (Ausubel y cols. 1983). Corresponde al nivel cuantitativo del desempeño intelectual a una edad determinada.
Piaget (1952) Capacidad para adaptarse al ambiente.
Eysenk (1982)Inteligencia es el producto de la eficiencia de procesamientos neuronales.
Carroll, J.B (1993) Facultad que se refleja en el rendimiento social.
Gardner (1993), conjunto de capacidades independientes del ambiente. Propuso 7 tipos de inteligencia.
Jensen (1997) similar a Eysenk, postuló que la inteligencia es la velocidad para procesar información y la capacidad de retenerla activa en la memoria.
Wechsler (1949) (desarrolló varios test de inteligencia). Para él es la "capacidad para actuar con propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente.
WAIS:
6 escalas verbales: información; comprensión, aritmética; semejanzas; dígitos; y vocabulario.
5 escalas manuales: clave de números; figuras incompletas; cubos; historietas; rompecabezas.
Pensamiento
Pensamiento hace referencia a procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos (en especial, abstractos, tales como los conceptos y sus rótulos lingüísticos) para representar, objetos, sucesos y relaciones.
Lenguaje
El término se utiliza tanto para referirse a la facultad o capacidad del ser humano de comunicarse y de representar la realidad mediante signos, como a los sistemas de signos en sí, que sirven tales propósitos.
Procesamiento de la Información
Origen del Paradigma
Dominio del paradigma o enfoque conductual. Análisis funcional de la conducta y negaban o minimizaban el valor funcional de los procesos mentales.
Década del 50, abandono de ideas asociacionistas, aceptación creciente de los procesos mentales como objeto de estudio.
Obra cumbre: Plans and the Structure of Behavior (Miller, 1960).
Analogía Mente Ordenador
Se manejan conceptos mentalistas como imagen mental; planes; estrategias.
Cambio de Paradigma
Crisis y revoluciones en Psicología
La transición del conductismo al cognitivo.
IMPOSIBILIDAD DE DAR EXPLICACION A FENOMENOS MENTALES
- Insuficiencia del asociacionismo.
- Interpretación inadecuada del evolucionanismo.
- Crisis de la noción de ciencia asumida por el conductismo.
Insuficiencia del Asociacionismo
Los conductistas son:
Reduccionistas: Toda la vida mental se reduce a elementos más básicos.
Conexionistas: Los principios asociativos conectan ciertas respuestas a ciertos estímulos.
Sensorialistas: Los términos de la teoría son entidades físicas externas (Estímulos Movimientos Motrices o Glandulares respuestas).
Interpretación Inadecuada del Evolucionanismo
Lectura particular del evolucionismo.
La hipótesis fixista:
Las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas las especies incluidas el hombre
Crisis de la Noción de Ciencia Asumida por el Conductismo
Crisis de la concepción epistemológica.
Paradigma se disgrega en varias subescuelas.
FACTORES AJENOS A LA PSICOLOGIA
TEORIA DE LA COMUNICACION
Shannon (1948).
Leyes matemáticas para expresar el flujo de la comunicación a través de un canal.
Un canal es un dispositivo que recibe una entrada (input) de información externa y genera una salida (output).
Mente = Canal
Input: (información externa)
Output: (información de salida)
A la correspondencia entre la información de entrada y la de salida se le denomina informacion transmitida.
MODELO DE COMUNICACIÓN DE SHANNON
INPUT CANAL OUTPUT
EQUIVOCACION
INFO SE PIERDE
RUIDO
INFO. AÑADIDA
Analogía mente canal imperfecta, se abandona.
Concepción lineal de los procesos.
Un canal de información es un ente pasivo. (solo recibe información). A diferencia de la mente.
La mente humana es un sistema activo, que no se limita a transmitir información, sino que la codifica, almacena, transforma o recombina; en suma PROCESA INFORMACION.
Ciencias del Ordenador
Básicamente, un ordenador como sistema, capaz de autorregulación, que recibe y transforma información.
Weiner (1948) Desarrolla noción de retroalimentación (feed back).
Debía fabricar un proyectil capaz de autocorregir su trayectoria en función de la posición cambiante del blanco.
También acuño el termino cibernetica aquella que se preocupa de los sistemas de control.
Construcción de primero ordenadores:
- Soporte físico: Hardware
- Soporte lógico: Software.
La similitud funcional entre mente ordenador, fue el factor más determinante del desarrollo de la psicología cognitiva.
La maquina de Turing
(1937).
Describió una máquina hipotética demostrando que ésta podría simular cualquier cómputo, incluso los comportamientos inteligentes humanos.
La Psicolinguística
Chomsky: Syntactic Structures.
Critica a las concepciones asociativas y lineales.
Noción de reglas generativas y transformacionales.
METODOS DE ESTUDIO
Los fenómenos mentales tienen por definición un carácter encubierto, no accesible a la observación publica.
Se utilizan los siguientes métodos para la investigación en psicología cognitiva.
- Introspección.
- Estudios experimentales.
- Construcción de modelos computacionales.
Introspección
Mente humana es un sistema conciente.
Personas tienen acceso intuitivo a los procesos mentales.
La auto-observación o los procedimientos instrospectivos constituyen una vía legitima para estudio de procesos cognitivos.
Introspección Clásica
Escuela de Wurtzburgo
Método de fraccionamiento:
Se le indica al sujeto que dirigiese su atención selectivamente hacia una de las fases de su experiencia mental.
Preparación
Aparición del estímulo.
Búsqueda de la respuesta.
Aparición de la respuesta.
Deficiencias en sus trabajos:
- No se publicaron los protocolos con las instrucciones que recibían los sujetos.
- Sujeto experimentales eran profesores de la misma corriente.
Críticas
El observador debe estar en disposición de manipular por sí mismo la presencia y propiedades del fenómeno, no recibirlo por sorpresa.
El observador debe concentrarse en el seguimiento del fenómeno. No es posible ya que el individuo divide sus recursos mentales.
Cada observación se puede repetir varias veces.
La introspección siempre es retrospección ya que ocurre después de la experiencia mental. Es posible que la demora produzca olvidos o distorsiones.
Muchos datos psicológicos no son accesibles a la conciencia del sujeto y por lo tanto no son susceptibles de autoobservación.
Estudios Experimentales
Dos formas esenciales:
- Estudios Cronométricos.
- Paradigmas de Aprendizaje Verbal.
Estudios Cronométricos
Medición del tiempo de reacción o latencia de respuesta.
Sujeto espera atentamente la aparición de un estimulo (visual o auditivo) y responde rápidamente apretando un botón.
Sujeto esta sometido a la demanda de velocidad y precisión.
Estudios Cronométricos: Estudios Pioneros
Franz Cornelius Donders (1818-1889):
Construyó aparatos de precisión e inicio el estudio sistemático de lo que él denomino cronometría mental.
Pretendía establecer la duración de eventos mentales, mediante medidas cronométricas de varias tareas.
Problemas del TR:
Medida muy modesta.
Es sensible al tipo de receptor sensorial estimulado (respuesta es más rápida a los sonidos que a la luz)
Se ve afectada por el estado motivacional y orgánico (fatiga, interés, etc)
A la duración del período preparatorio.
A la práctica
Positivo:
Guarda estrecha relación con la complejidad del proceso mental requerido para ejecutar la respuesta.
Aprendizaje Verbal
Pruebas de memoria:
- Pruebas de recuerdo:
Consiste en exigir a los sujetos el recuerdo del material previamente expuesto, sin proporcionarles ningún indicio o ayuda externa.
- Pruebas de reconocimiento:
Consiste en volver a presentar al sujeto dos elementos disímiles al mismo tiempo.
Uso del Computador
Construcción de modelos computacionales:
- Simulación: El científico que elabora la simulación pretende que el programa mimetice con fidelidad el comportamiento humano.
- Inteligencia Artificial: Está más interesado en la eficiencia del modelo, que resuelva tareas con el mínimo coste de recursos de procesamiento.
Procesos Cognitivos v/s Procesos Afectivos
Antecedentes
No existe una definición aceptada por todos los teóricos.
La palabra emoción proviene de la palabra latina emovere (mover hacia fuera).
El significado original fue moverse de un lado a otro.
Finalmente se utilizó para referirse a: Cualquier estado mental agitado y vehemente de las personas.
Emociones Fenómenos Multidimensionales
Emociones
Estados afectivos subjetivos: Hacen que nos sintamos de determinada manera en concreto. Experiencia subjetiva que tiene razón y significado personal.
Emociones
Respuestas biológicas: Reacciones fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción adaptativa. Cuando sentimos emoción nuestros cuerpos entran en un estados de activación que no se da cuando no sentimos emociones. Al emocionarse el cuerpo se activa: frecuencia cardiaca, tensión muscular.
Emociones
Son funcionales: La rabia nos prepara para la lucha y el miedo para la huída. Cómo se beneficia la persona de la emoción.
Emociones
Son fenómenos sociales: Producen expresiones faciales y corporales características que comunican nuestras experiencias emocionales internas a los demás.
Aspectos Multidimensionales de la Emoción
Aspecto | Contribución | Unidad de Análisis |
---|---|---|
Cognitivo-subjetivo | Sentimientos | Autoinforme |
Fisiológico | Arousal Preparación física Estructuras cerebrales Sistema nervioso autónomo Sistema endocrino | |
Funcional | Propósito Dirigido hacia una meta Selección de respuestas apropiadas a la situación | |
Expresivo | Comunicación social | Expresiones faciales, posturas corporales, vocalizaciones, reglas sociales |
Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de diferente cualidad.
Emoción
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:
- Funciones Adaptativas
- Funciones Sociales
- Funciones Motivacionales
Funciones Adaptativas.
Preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado.
Teoría de Darwin
Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones: Emoción v/s Acción Refleja.
Funciones Sociales
Las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal.
Izard (1989) destaca varias funciones sociales:
- Facilitar la interacción social.
- Controlar la conducta de los demás
- Permitir la comunicación de los estados afectivos
- Promover la conducta prosocial.
Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación.
Funciones Motivacionales
Dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad.
La emoción energiza la conducta motivada.
Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
EMOCIONES BÁSICAS
Se trata de las emociones:
- Alegría
- Tristeza
- Ira
- Sorpresa
- Miedo
- Asco.
Emociones que son transversales a todos los seres humanos
EMOCIONES
MIEDO
Miedo
Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos.
Miedo
El miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995).
Miedo
En principio, el miedo es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico.
El miedo también implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza.
Miedo
Rachman (1978) señala que existen muchos tipos de miedo. Podemos diferenciar entre los miedos agudos y los crónicos.
Miedos agudos son los provocados generalmente por estímulos o situaciones tangibles y disminuyen cuando el desencadenante desaparece o es evitado. Un ejemplo de ello es el miedo a las serpientes.
Miedo crónico tiende a ser más complejo en cuanto a las situaciones que los desencadenan y, a su vez, pueden estar asociados a fuentes tangibles de provocación o no estarlo. El miedo a estar sólo es un ejemplo de miedo crónico y tangible.
Miedo: Instigadores
- Situaciones potencialmente peligrosas.
- Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul, 1985).
- Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como altura y profundidad (Campos, Hiatt, Ramsay, Henderson y Svejda, 1978)
- Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa (Lazarus, 1977, 1991a).
- Dolor y anticipación del dolor (Fernández y Turk, 1992)
- Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de estimulación.
Miedo Actividad Fisiológica
Efectos fisiológicos de la respuesta emocional de miedo se producen sobre el sistema nervioso autónomo.
- Importantes elevaciones de la frecuencia cardiaca
- Presión arterial.
- Reducción del volumen sanguíneo.
- Elevación de la tensión muscular
- Frecuencia respiratoria
Favorece la sensación de paralización o agarrotamiento.
Miedo: Procesos Cognitivos implicados
- Reducción de la eficacia de los proceso cognitivos, obnubilación.
- Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.
Miedo: Función
- Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa.
- El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995).
- Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo.
- Moviliza gran cantidad de energía. (Yerkes y Dodson, 1908).
Miedo: Experiencia Subjetiva.
- Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables.
- Genera aprensión, desasosiego y malestar.
- Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud.
- Sensación de pérdida de control.
Principales Efectos del Miedo
Efectos Subjetivos | Efectos Fisiológicos | Afrontamiento |
---|---|---|
Tensión. Desasosiego. Malestar. | Incrementa: Frecuencia cardiaca. Presión arterial. Salida cardiaca. Fuerza de contracción. Conductancia de la piel. Frecuencia respiración. Tensión muscular. Reduce: Volumen sanguíneo. Temperatura periférica. Amplitud respiración. | Escape. Evitación. Focalización de la atención. |
EMOCIONES
ANSIEDAD
Ansiedad: Definición
La ansiedad es un estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el miedo, pero carente de un estímulo desencadenante concreto.
También se ha definido como un miedo sin objeto, aunque esto no siempre se cumple ya que a veces está asociada a estímulos concretos, como ocurre en caso de la ansiedad social.
Ansiedad: Características
La ansiedad es en principio un conjunto de procesos adaptativos, reacciones defensivas innatas garantes de la supervivencia de la persona.
No obstante, la ansiedad se encuentra tan relacionada con procesos patológicos que se hace necesario recordar su origen y principal función de carácter adaptativo.
Ansiedad: Instigadores
Los desencadenantes de la ansiedad no son estímulos que puedan dañar directamente a la persona.
En su mayoría son reacciones aprendidas de amenaza.
El tipo de estímulos está en gran parte determinado por características personales, existiendo notables diferencias individuales en cuanto a los propios desencadenantes y a la propensión a manifestar reacciones de ansiedad ante los diversos tipos de situaciones implicadas.
Ansiedad: Actividad Fisiológica
- Elevaciones de la frecuencia cardiaca
- Elevaciones de la presión arterial, afectando más a la presión
- Dilatación pupilar y aumento de la sudoración.
- Elevaciones en la tensión muscular general.
- Elevación en la frecuencia respiratoria.
Principales Efectos De la Ansiedad
Efectos Subjetivos | Efectos Fisiológicos | Afrontamiento |
---|---|---|
?? Tensión. ?? Nerviosismo. ?? Malestar. ?? Preocupación. ?? Pavor. | Incrementa: Frecuencia cardiaca. Presión arterial sistólica. Resistencia vascular. Conductancia de la piel. Frecuencia de la respiración. Tensión muscular. Reduce: Volumen sanguíneo. Temperatura periférica. | Hipervigilancia. Exploración del medio. |
EMOCIONES
FELICIDAD
Felicidad
Características:
La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales.
Felicidad: Instigadores
Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden.
Congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en la comparación con los demás (Michalos, 1986)
Felicidad: Actividad Fisiológica
- Aumento en frecuencia cardiaca (Cacioppo y cols., 1993).
- Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969)
- Se produce un aumento de actividad en el hipotálamo, el septum y el núcleo amigdalino.
Esta actividad cerebral inhibe los sentimientos negativos y aumenta el caudal de energía disponible.
Felicidad: Procesos Cognitivos
- Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).
- Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982).
- Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991).
Felicidad: Función.
- Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.
- Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).
- Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard, 1991)
- Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad (Meadows,1975)
- Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983).
Principales Efectos De la Felicidad
Efectos Subjetivos | Efectos Fisiológicos | Afrontamiento |
---|---|---|
Alegría. Gozo. Sensación de bienestar. | ?? Incrementa. Frecuencia cardiaca. Presión arterial. Conductancia de la piel. Tensión muscular. ?? Reduce: Volumen sanguíneo. Temperatura periférica. | Capacidad de disfruta. Altruismo. Empatía. |
EMOCIONES
IRA
Ira
Características:
La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-Ira).
La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual.
Ira
La ira es una reacción de irritación, furia o cólera causada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados nuestros derechos.
Izard (1977) describe la ira como una respuesta emocional primaria, que se presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o en la satisfacción de una necesidad.
Ira: Instigadores.
- Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva (Berkowitz, 1990).
- Condiciones que generan frustración (Miller, 1941), interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados contra valores morales (Berkowitz, 1990).
- Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento continuo (Skinner, 1953).
- Inmovilidad (Watson, 1925), restricción física o psicológica (Campos y Stenberg, 1981)
Ira: Instigadores.
Los desencadenantes más habituales se refieren a situaciones en que somos heridos, engañados o traicionados.
Las situaciones desencadenantes tienen que ver con el ejercicio de un control físico o psicológico en contra de nuestra voluntad.
Es decir, tiene que ver con situaciones en las que nos vemos bloqueados o impedidos para alcanzar una meta que consideramos que nos pertenece o que tenemos derecho a ella.
Ira: Actividad fisiológica.
Elevaciones de la frecuencia cardiaca; de la
presión arterial sistólica y diastólica.
Elevaciones en la tensión muscular general y
aumentos de la frecuencia respiratoria, sin
que se manifiesten cambios en la amplitud.
La ira produce también aumentos de
adrenalina, lo que proporciona un incremento
de la energía y posibilita acometer acciones
enérgicas.
50
Procesos Cognitivos [email protected] 99
Ira: Características
La ira se ha considerado como una
emoción "moral".
Se trata de una emoción que se produce
ante situaciones de ruptura de
compromisos, promesas, expectativas,
reglas de conducta y todo lo
relacionado con la libertad personal.
Procesos Cognitivos [email protected] 100
Ira: Procesos Cognitivos
Focalización de la atención en los
obstáculos externos que impiden la
consecución del objetivo o son
responsables de la frustración (Stein y
Jewett, 1986).
Obnubilación, incapacidad o dificultad
para la ejecución eficaz de procesos
cognitivos.
51
Procesos Cognitivos [email protected] 101
Ira: Función
Movilización de energía para las reacciones de
autodefensa o de ataque (Averill, 1982).
Eliminación de los obstáculos que impiden la
consecución de los objetivos deseados y
generan frustración.
Si bien la ira no siempre concluye en agresión
(Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para
inhibir las reacciones indeseables de otros
sujetos e incluso evitar una situación de
confrontación.
Procesos Cognitivos [email protected] 102
Ira: Experiencia subjetiva
Sensación de energía e impulsividad, necesidad
de actuar de forma intensa e inmediata (física o
verbalmente) para solucionar de forma activa la
situación problemática.
Se experimenta como una experiencia aversiva,
desagradable e intensa. Relacionada con
impaciencia.
52
Procesos Cognitivos [email protected] 103
Principales Efectos De la Ira
Efectos Subjetivos Efectos Fisiológicos Afrontamiento
?? Irritación.
?? Enojo.
?? Furia.
?? Rabia.
?? Obnubilación.
?? Incrementa:
Frecuencia cardiaca.
Presión arterial.
Salida cardiaca.
Frecuencia respiración.
Tensión muscular.
?? Reduce:
Volumen sanguíneo.
Temperatura periférica.
?? Movilización de
energía.
?? Auto-defensa.
?? Ataque.
Procesos Cognitivos [email protected] 104
EMOCIONES
TRISTEZA
53
Procesos Cognitivos [email protected] 105
Tristeza: Definición
Es una emoción que se
produce en respuesta a
sucesos que son
consideramos como no
placenteros y que denota
pesadumbre o melancolía.
Procesos Cognitivos [email protected] 106
Tristeza
Características:
Aunque se considera
tradicionalmente como
una de las emociones
displacenteras, no
siempre es negativa
(Stearns, 1993).
54
Procesos Cognitivos [email protected] 107
Tristeza: Instigadores
Separación física o psicológica, pérdida o fracaso
(Camras y Allison, 1989).
Decepción, especialmente si se han desvanecido
esperanzas puestas en algo.
Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y
control.
Ausencia de actividades reforzadas y conductas
adaptativas (Lewinsohn, 1974).
Dolor crónico (Sternbach, 1978, 1982)
Procesos Cognitivos [email protected] 108
Tristeza: Instigadores
Los desencadenantes de la tristeza son:
La separación física o psicológica,
La pérdida o el fracaso.
La decepción.
Las situaciones de indefensión.
La ausencia de actividades reforzadas.
55
Procesos Cognitivos [email protected] 109
Tristeza: Actividad Fisiológica.
Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve,
1994).
Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión
sanguínea y resistencia eléctrica de la piel (Sinha,
Lovallo y Parsons, 1992).
Procesos Cognitivos [email protected] 110
Tristeza Procesos Cognitivos
Valoración de pérdida o daño que no puede ser
reparado (Stein y Levine, 1990).
Focalización de la atención en las consecuencias a
nivel interno de la situación (Stein y Jewett, 1986).
La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo
característico de depresión (tríada cognitiva,
esquemas depresivos y errores en el procesamiento
de la información), que son, según Beck, los factores
principales en el desarrollo de dicho trastorno
emocional (Beck,1983)
56
Procesos Cognitivos [email protected] 111
Tristeza: Función
Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos
que se encuentran en la misma situación (Averill, 1979).
Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros
aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les
prestaba atención (Izard, 1991).
Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello
puede generar ayuda de otras personas (Tomkins, 1963), así
como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de
los demás (Savitsky y Sim, 1974), empatía, o
comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988).
Procesos Cognitivos [email protected] 112
Principales Efectos De la Tristeza
Efectos Subjetivos Efectos Fisiológicos Afrontamiento
?? Desánimo.
?? Melancolía.
?? Desaliento.
?? Pérdida de energía.
Incrementa:
Frecuencia cardiaca.
Presión arterial.
Tensión muscular.
?? Reduce:
Salida cardiaca.
Volumen sanguíneo.
Temperatura periférica.
Amplitud respiratoria.
?? Reducción de
actividad.
?? Auto-examen.
?? Cohesión social.
57
Procesos Cognitivos [email protected] 113
EMOCIONES
ASCO
Procesos Cognitivos [email protected] 114
Asco: Definición
Es la respuesta emocional
causada por la
repugnancia que se
tiene a alguna cosa o
por una impresión
desagradable causada
por algo.
58
Procesos Cognitivos [email protected] 115
Asco: Características
Es una emoción compleja que implica una
respuesta de rechazo de un objeto
deteriorado, de un acontecimiento
psicológico o de valores morales
repugnantes.
El asco es una de las reacciones emocionales
en las que las sensaciones fisiológicas son
más patentes
Procesos Cognitivos [email protected] 116
Asco: Instigadores
Los desencadenantes:
Estímulos desagradables, fundamentalmente los
químicos
Los potencialmente peligrosos o los molestos.
Por ejemplo, comida descompuesta, los olores
corporales o la contaminación ambiental.
También producen reacciones de asco toda una gama
sensorial de estímulos condicionados
aversivamente, mientras que los estímulos
incondicionados suelen ser olfativos o gustativos.
59
Procesos Cognitivos [email protected] 117
Principales Efectos De la Tristeza
Efectos Subjetivos Efectos Fisiológicos Afrontamiento
?? Nauseas.
?? Sensaciones
gástricas.
?? Necesidad de
alejarse.
Incrementa:
Frecuencia cardiaca.
Tensión muscular.
Frecuencia respiratoria.
Reactividad gástrica.
?? Reduce:
Volumen sanguíneo.
?? Rechazo.
?? Escape.
?? Evitación.
Procesos Cognitivos [email protected] 118
Asco: Aspectos Fisiológicos
Son una moderada elevación de la frecuencia
cardiaca.
Se producen también efectos sobre el sistema
somático: elevaciones de la tensión muscular
general, elevación en la frecuencia respiratoria y
aumento de la reactividad gastrointestinal.
60
Procesos Cognitivos [email protected] 119
EMOCIONES
AMOR/CARIÑO
Procesos Cognitivos [email protected] 120
Amor: Definición.
El amor es el afecto que sentimos por otra persona, animal,
cosa o bien.
Fischer, Shaver y Carnochan (1990) distinguen dos clases de
amor:
a) Amor apasionado. Algunas veces llamado amor obsesivo o
enamoramiento, que es una emoción muy intensa que se refiere a
un estado de intenso anhelo por la unión con otro.
b) Amor de compañero. También llamado amor verdadero, cariño o
amor conyugal, es una emoción lejana, menos intensa, que
combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e intimidad.
61
Procesos Cognitivos [email protected] 121
Amor: Instigadores
Los desencadenantes del amor son las
valoraciones subjetivas de las personas.
Una persona puede enamorarse por una
serie de razones tales como: la soledad,
necesidad sexual, la insatisfacción o por
la mera necesidad de realizar cambios.
Procesos Cognitivos [email protected] 122
Amor: Actividad Fisiológica
Se conoce muy poco de las bases biológicas del amor
Recientemente se ha identificado una hormona, la oxitocina, que
parece promover vínculos afectuosos, cercanos e íntimos, así como
conductas sexuales y reproductivas.
En el plano fisiológico, al amor apasionado y el amor de compañero
se diferencian en:
a. En el amor apasionado la respiración es un patrón uniforme, que
incrementa en frecuencia y amplitud, y la inspiración sucede a
través de una relajada abertura de la boca.
b. En el amor de compañero el patrón de respiración es de baja
frecuencia, con un ritmo uniforme y regular, con la boca
semicerrada.
62
Procesos Cognitivos [email protected] 123
Principales Efectos del Amor
Efectos Subjetivos Efectos Fisiológicos Afrontamiento
?? Regocijo.
?? Aceptación.
?? Seguridad.
?? Trascendencia.
Incrementa:
Frecuencia cardiaca.
Presión arterial.
Conductancia de la piel.
Tensión muscular.
?? Reduce:
Volumen sanguíneo.
?? Atracción.
?? Acercamiento.
?? Comprensión.
Procesos Cognitivos [email protected] 124
EMOCIONES
SORPRESA
63
Procesos Cognitivos [email protected] 125
Sorpresa: Definiciones
Es una reacción causada por algo
imprevisto o extraño.
La atención y la memoria de trabajo se
dedican a procesar la estimulación
responsable de la reacción.
Procesos Cognitivos [email protected] 126
Sorpresa: Actividad Fisiológica
Se produce un aumento del tono muscular y
una interrupción puntual de la respiración.
Se produce dilatación pupilar muy puntual en
el tiempo.
Se produce un incremento momentáneo de la
actividad neuronal.
64
Procesos Cognitivos [email protected] 127
Principales Efectos de la Sorpresa
Efectos Subjetivos Efectos Fisiológicos Afrontamiento
?? "Mente en blanco".
?? Incertidumbre.
?? Incrementa:
Frecuencia cardiaca.
Conductancia de la piel.
Volumen sanguíneo
cefálico.
Tensión muscular.
?? Reduce:
Frecuencia respiración.
Amplitud de respiración.
?? Exploración.
?? Curiosidad.
1
Procesos Cognitivos [email protected] 1
Sensación y Percepción
Ps. J. Martínez Líbano
UDLA
Viña del Mar
2010-10
Procesos Cognitivos [email protected] 2
Introducción
Sensación: Es la experiencia de una
percepción sensitiva.
Percepción: Es el proceso de
creación de patrones de significado
a partir de información sensitiva
pura
2
Procesos Cognitivos [email protected] 3
Introducción
Desde el punto de vista del
procesamiento, las sensaciones
corresponden toscamente a la
recopilación de información y la
percepción se relaciona con interpretar la
información.
Sensación: Implica detectar.
Percepción Implica reconocer
Procesos Cognitivos [email protected] 4
Sensación v/s Percepción
Sensación Percepción
Excitación de algún receptor
corporal al recibir una
estimulación.
Identificar en qué consistió
esa estimulación y cómo es
que se produjo.
La sensación requiere de un
proceso meramente mecánico
o químico, en el cual el
organismo reacciona de
acuerdo con las características
naturales de sus sistema
nervioso.
En la percepción intervienen la
experiencia y los aprendizajes
previos.
En la sensación simplemente
se captan los estímulos.
En la percepción éstos son
interpretados.
3
Procesos Cognitivos [email protected] 5
Sensación
Procesos Cognitivos [email protected] 6
Definiciones
La sensación es el efecto inmediato de los
estímulos en el organismo (recepción del
estímulo) y está constituida por procesos
fisiológicos simples.
Se trata de un fenómeno fundamentalmente
biológico.
En general, se refiere al impacto de los estímulos
externos e internos en los receptores sensoriales
y a la primera etapa de reconocimiento por el
cerebro (Bermeosolo, J. 1997).
4
Procesos Cognitivos [email protected] 7
Proceso de Sensación
La sensación es un hecho psicológica
que se da como resultante de un
proceso en el que participan elementos
físicos-químicos y fisiológicos.
En este proceso podemos señalar:
Procesos Cognitivos [email protected] 8
Proceso de Sensación
Un
Excitante
Un Órgano
Receptor
Un
Transmisor
Un Centro
Nervioso
El Estado
de Conciencia
Un agente
Físico o químico
cualquiera
Los Ojos,
Oídos,
entre otros.
Que lleva el efecto
Del estímulo al centro
Nervioso
(acústico, óptico)
Receptor del
Estimulo.
(Cerebro, la medula)
La sensación
misma
5
Procesos Cognitivos [email protected] 9
Fases de la Sensación
o Fase Física
o Fase Fisiológica
o Fase Psíquica
Está constituida por la emisión
de un estimulo ya sea por el
mundo exterior o por el mismo
organismo.
Esta originada por la alteración que el
estimulo produce en un órgano sensorial
y los fenómenos neurofisiológicos
Derivados de ella
Constituida por el conocimiento
como tal (el darse cuenta) de la
cualidad sentida, ya sea el color
el sonido, etc.
Se produce el
estímulo
Excitación del
órgano sensorial
Llegada del
estímulo al cerebro
Procesos Cognitivos [email protected] 10
Tipos de Receptores
Exteroceptores:
Situados en la superficie del organismo,
tiene como función captar la estimulación del medio ambiente.
Son exteroceptores los cinco sentidos clásicos:
visión, audición, olfato, gusto y tacto.
Interoceptores:
Se hallan dentro del organismo,
localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, y en general,
dentro de las vísceras. Gracias a ellos se obtiene las sensaciones de
hambre, de sed, de bienestar, etc.
Propioceptores:
Están situados en los músculos,
tendones y articulaciones, y permiten tomar nota de la
actividad muscular.
6
Procesos Cognitivos [email protected] 11
Los Sentidos
Sentido Visual.
Sentido Auditivo.
El tic tac de un
reloj de pulsera
a 6 metros en
una pieza
silenciosa.
La llama de una
vela a 55 km
en una noche
oscura y
despejada.
Procesos Cognitivos [email protected] 12
Los Sentidos
Sentido Gustativo.
Sentido Olfativo.
Una gota de
perfume en
una casa de 3
habitaciones.
Una cucharada de
azúcar en 7.5
lts de agua.
7
Procesos Cognitivos [email protected] 13
Los Sentidos
Sentido Tacto
El ala de una mosca
cayendo en la
mejilla desde un
cm de distancia.
Procesos Cognitivos [email protected] 14
Excitación y Estímulo
La excitación se origina por la acción de un
estímulo sobre el órgano sensorial.
Hay que tener presente que sólo es
estímulo aquel factor del mundo exterior
que tiene, por su naturaleza, capacidad
para producir la excitación del órgano
sensorial.
8
Procesos Cognitivos [email protected] 15
Los Umbrales Sensoriales
Para que haya sensación no basta que haya un estímulo adecuado al órgano
sensorial como es la luz para el ojo, por ejemplo; es necesario que haya una
determinada cantidad de estímulo.
UMBRAL
MÍNIMO
UMBRAL
DIFERENCIAL
UMBRAL
MÁXIMO
Es la menor cantidad de estímulo necesaria para que se
produzca la excitación del órgano sensorial.
Es la diferencia mínima perceptible, es decir, la cantidad
mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una
estimulación anterior para notar la diferencia.
Se llama umbral máximo a una cantidad de estímulo tal
que si se aumenta ya no se produce aumento en la
sensación.
Procesos Cognitivos [email protected] 16
Percepción
9
Procesos Cognitivos [email protected] 17
Percepción
La percepción implica la
captación de la información a
través de nuestros sentidos y su
posterior procesamiento para
darle un significado.
Por percepción entendemos:
La manera como se interpreta y
se entiende la información que
se ha recibido a través de los
sentidos.
Procesos Cognitivos [email protected] 18
Percepción
Los procesos de
percepción implican
la decodificación
cerebral y encontrar
algún sentido a la
información que se
está recibiendo, de
forma que se pueda
operar con ella o
almacenarse.
10
Procesos Cognitivos [email protected] 19
Otras Definiciones
Proceso de conocer objetos y hechos objetivos
mediante la participación de los sentidos.
Estado de alerta de los procesos órganicos.
Como un grupo de sensaciones a las que se añade un
significado extraído de las experiencias previas.
Como una variable interviniente inferida a partir de la
habilidad del organismo para discriminar estímulos.
Como un estado de alerta intuitivo acerca de la verdad
o creencia inmediata de algo.
Como ver y escuchar patrones significativos en la
información sensorial
Procesos Cognitivos [email protected] 20
PERCEPCIÓN
SENSACIONES
DARSE CUENTA
11
Procesos Cognitivos [email protected] 21
Se deben considerar tres aspectos:
1. Cómo recibimos la información.
2. Cómo agrupamos sus diferentes
aspectos para determinar lo que
representan.
3. La forma de combinar lo anterior con
nuestros conocimientos previos para
que nos resulte comprensible.
Percepción
Procesos Cognitivos [email protected] 22
Por tanto la percepción es:
Percepción
PERCEPCIÓN
Selectiva
Constructiva
Interpretativa
12
Procesos Cognitivos [email protected] 23
Mecanismos de Percepción
Para que podamos interpretar las
sensaciones captadas por nuestros
sentidos, intervienen tres procesos
complementarios:
1. Evocación.
2. Rectificación.
3. Organización.
Procesos Cognitivos [email protected] 24
Mecanismos de Percepción:
Evocación
Mediante la influencia
de nuestra memoria,
percibimos aquello
que esperamos
percibir. Por ejemplo:
Pelicula de terror =
creer ver sombras.
Nuestra mente esta
preparada para ver u
oír cosas, quedando
en el terreno propicio
a la evocación.
13
Procesos Cognitivos [email protected] 25
Mecanismos de Percepción:
Rectificación
Mediante ella las
sensaciones que
llegan hasta nuestra
mente también son
modificadas, de tal
forma que somos
capaces de completar,
integrar o eliminar
elementos que nos
dificulten la
interpretación de un
estimulo determinado.
Procesos Cognitivos [email protected] 26
Mecanismos de Percepción:
Organización
Al percibir estímulos, les
damos una organización con
base en estos aprendizajes.
Un objeto que esta cerca de
otro lo tendemos a relacionar.
Similitud en colores o
dimensiones.
Cuando un objeto no esta
completo pasamos por alto
dicha percepción.
14
Procesos Cognitivos [email protected] 27
Percepción
La percepción no depende por
completo de la información que esta
presente, la que captamos por
nuestros sentidos; esta sesgada por
las expectativas, esperanzas,
miedos, necesidades y recuerdos
que componen nuestro mundo
interno.
Para tener percepción necesitamos
un objeto exterior que captar. De lo
contrario, se habla de alucinación.
Procesos Cognitivos [email protected] 28
Factores que Influyen en la
Percepción.
En el acto perceptivo influyen de dos
factores:
1. Factores Internos: Las características
del estimulo.
2. Factores Externos: La constitución del
receptor; motivación, expectativas,
características del grupo de pertenencia,
etc.
15
Procesos Cognitivos [email protected] 29
Factores Internos que Influyen en la Intensidad:
Cualquier
modificación
estimular suele
llamar nuestra
atención, nos
fijamos más en
una fuerte
explosión que en
un ruido leve.
Procesos Cognitivos [email protected] 30
Factores Internos que Influyen en la Repetición:
Tiene gran
importancia en la
propaganda
comercial, de ahí
la repetición de
muchos anuncios
en los medios
audiovisuales.
16
Procesos Cognitivos [email protected] 31
Factores Internos que Influyen en la Tamaño: Los objetos grandes atraerán
nuestra atención con mayor
probabilidad que lo objetos pequeños.
Procesos Cognitivos [email protected] 32
Factores Internos que Influyen en la Novedad: La
percepción de
objetos o sucesos
no habituales se fija
con mayor facilidad.
17
Procesos Cognitivos [email protected] 33
Factores Internos que Influyen en la
Percepción: Las Características del Estímulo
Dos posturas:
a. Nativistas: la percepción se debe
su carácter a las propiedades
estructurales y funcionales.
Órganos sensoriales (vista oídos, etc),
junto con las vías nerviosas, reflejan
fielmente la realidad.
Procesos Cognitivos [email protected] 34
b. Empíricos: el aprendizaje es
fundamental en la percepción.
Por ejm. sabemos que lo que es una
casa, ya que previamente, hemos
conocido tamaño, materiales, forma,
etc.
Factores Internos que Influyen en la
Percepción: Las Características del Estímulo
18
Procesos Cognitivos [email protected] 35
En el estado perceptivo de las personas influyen una
serie de factores:
Motivación
Instrucciones
Contexto
Expectativas
Factores culturales
Recompensa y castigo
Emoción
Personalidad
Factores que Influyen en la
Percepción.
Procesos Cognitivos [email protected] 36
Nuestros deseos y necesidades
dan forma a nuestras
percepciones.
Es muy probable que la gente que
tiene una necesidad perciba algo
que piensa que podrá satisfacer
esa necesidad.
Ejm: Persona perdida en el
desierto tiene fantasías con un
oasis.
Factores que Influyen en la
Percepción: Motivación
19
Procesos Cognitivos [email protected] 37
Gilchrist y Nesberg (1952):
Observaron que la gente
hambrienta y sedienta percibía los
dibujos de alimento y bebida como
si fueran más brillantes que los
otros objetos.
Una vez que estas personas fueron
alimentadas, la percepción de brillo
en los dos objetos fue decayendo.
Factores que Influyen en la
Percepción: Motivación
Procesos Cognitivos [email protected] 38
Factores que Influyen en la
Percepción: Las Instrucciones
Las instrucciones
previas pueden influir
en el estado
perceptivo.
Por ejm. Recuerde la
cara de una persona
muy especial………
Luego se aplica el
estimulo.
20
Procesos Cognitivos [email protected] 39
Factores que Influyen en la
Percepción: El Contexto
El contexto influye de manera
decisiva en nuestras
percepciones.
Si un estimulo aparece en un
contexto que no es el
habitual, el reconocimiento
tiende a ser más lento.
Por ejm. Si viese a una monja
siempre vestida de habito,
vestida con ropa de calle, nos
resultaría más difícil
reconocerla.
Procesos Cognitivos [email protected] 40
Factores que Influyen en la
Percepción: Las Expectativas
Las ideas preconcebidas
acerca de lo que se
supone que vamos a
percibir también influyen
en la percepción.
Efecto Pigmalión (Profecía
autocumplida).
21
Procesos Cognitivos [email protected] 41
Factores que Influyen en la
Percepción: Culturales.
Costumbres y creencias de
cada pueblo, influyen en la
manera de percibir las cosas.
No perciben igual las corridas
de toros los españoles que los
ingleses.
Los esquimales perciben
distintas tonalidades de blanco.
Los expertos en vino distinguen
diferencias sutiles de sabores y
aromas.
Procesos Cognitivos [email protected] 42
Factores que Influyen en la
Percepción: Recompensa y Castigo.
Schafer y Murphy:
Cada vez que se
presentaba la figura A la
persona recibía dinero.
Cuando se le presentaba
la figura B se le quitaba
dinero.
Cada vez que se
presentaban los dos
estímulos juntos (A+B).
Las personas tendían a
percibir la figura A.
A B
22
Procesos Cognitivos [email protected] 43
Factores que Influyen en la
Percepción: La Emoción
Los procesos de
percepción pueden
contener datos o
información que
potencialmente sea capaz
de generar emociones.
Percepción de estímulos
agradables v/s estímulos
desagradables.
Procesos Cognitivos [email protected] 44
Factores que Influyen en la
Percepción: La Personalidad.
La personalidad influye
en nuestras percepciones.
Diferencias en
percepciones de
pacientes con anorexia,
depresión, ansiedad,
entre otros.
23
Procesos Cognitivos [email protected] 45
¿Neuróticos?
Procesos Cognitivos [email protected] 46
¿Psicóticos?
24
Procesos Cognitivos [email protected] 47
¿Perversos?
Procesos Cognitivos [email protected] 48
Pero esta es la realidad………
25
Procesos Cognitivos [email protected] 49
Neuróticos
Procesos Cognitivos [email protected] 50
Psicóticos
26
Procesos Cognitivos [email protected] 51
¿Perversos?
Procesos Cognitivos [email protected] 52
Gestalt
27
Procesos Cognitivos [email protected] 53
Psicología de la Gestalt
Desarrollado en Alemania y
en clara oposición al
estructuralismo y al
conductismo naciente en
EEUU.
Creadores e impulsores:
Max Wertheimer.
Kart Koffka.
Köhler.
La palabra Gestalt hace
referencia a figura, forma u
organización.
Procesos Cognitivos [email protected] 54
Principios Básicos
No percibimos como elementos aislados, sino
que por el contrario percibimos como
globalidad o conjunto organizado.
Koffka (1973):
Los estímulos de exterior no se perciben como
elementos aislados.
Los estímulos de exterior son elementos
globales que se forman en nuestro cerebro
El todo no es igual a la suma de las partes
28
Procesos Cognitivos [email protected] 55
Problemas Perceptivos Estudiados:
Figura-fondo.
Pregnancia
Cierre.
Buena forma.
Semejanza.
Proximidad.
Continuación.
Procesos Cognitivos [email protected] 56
a) Figura-Fondo:
En una imagen hay dos partes
diferenciadas.
A una de ellas le damos más
trascendencia comunicativa o figura y la
que la acompaña: fondo.
Ambas no son perceptibles a la vez, y
puede haber alternancia de ambas partes
(ver una antes que la otra dependiendo
del que la ve).
También influye la distancia desde donde
estemos situados, primera vista, …
29
Procesos Cognitivos [email protected] 57
b) Pregnancia:
Abarca propiedades
como la simetría,
simplicidad,
regularidad, …
Tendemos a ver la
forma más sencilla,
equilibrada, estable
y regular, dentro
de las condiciones
estimulares
posibles.
Procesos Cognitivos [email protected] 58
c) Cierre:
Perceptivamente, tendemos a
completar y llenar aquellas
partes y vacíos que se nos
presentan incompletas, de tal
manera que nos permite la
captación del objeto en su
totalidad.
Causa: nuestra percepción de
los objetos es mucho más
completa que la estimulación
sensorial que recibimos de
ellos.
30
Procesos Cognitivos [email protected] 59
d) Buena Forma:
Determinadas
configuraciones cerradas
se perciben como forma
antes que otras.
Existen figuras, como los
círculos, los cuadrados o
las estrellas, a las que
tendemos a dar más
importancia perceptiva
que a los elementos
aislados.
Todo dependerá de
nuestra experiencia
previa y del contexto.
Procesos Cognitivos [email protected] 60
e) Semejanza:
Va ligado al principio
de proximidad o
cercanía.
Los elementos de la
misma tipología
tienden a agruparse
perceptivamente entre
sí.
31
Procesos Cognitivos [email protected] 61
f) Proximidad:
También denominado
de cercanía.
Los elementos que se
encuentran
relativamente
cercanos, se perciben
formando una misma
unidad o grupo
Procesos Cognitivos [email protected] 62
g) Continuación:
También denominado
de continuidad.
Aquellos elementos
que tienen la misma
dirección se perciben
de forma seguida,
manteniendo la misma
dirección del objeto o
del estímulo.
32
Procesos Cognitivos [email protected] 63
Trastornos de la percepción
Los más importantes:
a. Alucinaciones
b. Pareidolias
c. ilusiones
Procesos Cognitivos [email protected] 64
Alucinaciones
Es la percepción sin objeto, es
decir no existe el objeto que el
sujeto cree que percibe.
Ejm: oír voces, ver imágenes,
oler sustancias.
Son percepciones erróneas y, a
pesar de que son percibidas
como una autentica realidad, no
tienen ninguna base.
33
Procesos Cognitivos [email protected] 65
Alucinaciones
El sujeto vive la alucinación
como un acontecimiento
externo para él, lo vive como
extraño, pero no puede
evitarlo y pasa a formar parte
central de su vida.
Un sujeto con alucinaciones
auditivas no sólo dice que
oye voces, sino que estas
pueden proceder de distintos
sitios, por lo que se vuelve de
un lado a otro.
Procesos Cognitivos [email protected] 66
Pareidolias
Deformación de los
objetos reales, pero esta
deformación se hace por
imaginación.
La persona que la
padece mantiene el
juicio de la realidad y es
conciente de que se ha
producido una distorsión.
34
Procesos Cognitivos [email protected] 67
Pareidolias
Procesos Cognitivos [email protected] 68
Ilusiones
Existe el objeto en la
realidad, pero este es
percibido de forma
deformada,
distorsionada o
distinta a como es.
Las ilusiones son
percepciones falsas
debidas a
determinadas
características del
estímulo.
35
Procesos Cognitivos [email protected] 69
Ilusiones
Procesos Cognitivos [email protected] 70
Fenómenos Importantes Dentro de
la Percepción:
o Constancia Perceptiva : Los
patrones perceptivos se mantienen
a pesar de que cambien
Ejem: el pasto sigue siendo verde
en la noche.
Esto permite mantener una imagen
estable y realista del mundo.
Es percibir objetos físicos estables
a pesar de los cambios en el
patrón de sensaciones que
inducen.