Explorando el Psicoanálisis de Freud: Teorías, Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

El psicoanálisis, según Sigmund Freud, se puede entender a través de diferentes interpretaciones:

  1. Es una teoría con la que se abordan y curan determinadas enfermedades mentales.
  2. Es una teoría que explica la estructura de la personalidad humana.
  3. Es una teoría de la cultura que explica el origen y la manifestación del arte, la religión, el lenguaje y la vida social.

Teoría de la Personalidad según Freud

Freud propuso dos teorías principales para explicar la estructura de la personalidad:

Primera Teoría de la Personalidad (Modelo Topográfico)

Corresponde a la época en la que Freud utiliza el término inconsciente (inaccesible). A partir del estudio de la hipnosis y la histeria, descubre que la personalidad está gobernada por una parte oculta. El descubrimiento de lo inconsciente fue revolucionario, ya que se pensaba que solo actuaba el consciente.

  • Preconsciente: (accesible) Son recuerdos inconscientes que fácilmente pueden volverse conscientes.
  • Consciente: Aquello que la persona conoce y de lo que es consciente en un momento dado.

Segunda Teoría de la Personalidad (Modelo Estructural)

La personalidad está compuesta por tres elementos interconectados:

  • El Ello: Es la parte más antigua y primitiva de la personalidad, completamente inconsciente. Nos impulsa a buscar la satisfacción inmediata de las necesidades y deseos, operando bajo el Principio de Placer (asociado a Eros, el instinto de vida, y Thanatos, el instinto de muerte).
  • El Yo: Se desarrolla a medida que el niño crece. Su función es controlar la conducta y asegurar la conservación del sujeto, operando bajo el Principio de Realidad. Actúa como mediador entre las demandas del Ello, las restricciones del Superyó y la realidad externa.
  • El Superyó: Se forma alrededor de los 5-6 años. Surge de la idealización de los padres y la internalización de las normas y prohibiciones sociales. A través de premios y castigos, estas normas se hacen inconscientes y se convierten en la moral interna del niño, generando sentimientos de culpa o orgullo.

Mecanismos de Defensa

Son estrategias psicológicas inconscientes empleadas por el Yo para protegerse de la ansiedad y el conflicto interno. Algunos de los principales son:

  1. Represión: El Superyó impide que ciertos pensamientos, recuerdos o deseos inaceptables salgan a la conciencia. Requiere energía psíquica y, a menudo, la ayuda de un psicoanalista para su resolución.
  2. Racionalización: Consiste en inventar razonamientos lógicos y aceptables para justificar impulsos, acciones o sentimientos que, de otra manera, serían inaceptables.
  3. Negación de la Realidad: Negar un hecho de la realidad o deformarlo para evitar enfrentar una verdad dolorosa o amenazante.
  4. Proyección: Atribuir a los demás sentimientos, pensamientos o ideas propias que no se quieren aceptar en uno mismo.
  5. Regresión: Volver a un estado anterior del desarrollo en el que el sujeto se sentía más seguro y feliz, ante situaciones de estrés o ansiedad.
  6. Formación Reactiva: Manifestar una conducta o actitud contraria a un sentimiento o afecto reprimido, expresando así lo opuesto a lo que realmente se siente.
  7. Sublimación: Canalizar la energía de los instintos (especialmente los sexuales o agresivos) hacia finalidades socialmente aceptadas, productivas y toleradas por el Superyó, como el arte, el deporte o el trabajo.

Teoría de los Instintos

Según Freud, todos los seres vivos poseen dos instintos fundamentales:

  • La autoconservación (instintos del Yo).
  • El sexual (libido).

Ambos se rigen por el Principio de Placer (Ello). Inicialmente, Freud otorgó mayor importancia al instinto sexual, cuyo origen se sitúa en las zonas erógenas, con un objeto (persona, objeto) y una finalidad (placer). Fue pionero al afirmar que los niños también poseen sexualidad.

En 1920, Freud revisa su teoría de los instintos, dándose cuenta de que el comportamiento humano no puede explicarse únicamente con la libido y el instinto de conservación. Introduce entonces los conceptos de Eros (instinto de vida, que busca la unión y la creación) y Thanatos (instinto de muerte, que busca la destrucción y el retorno a un estado inorgánico). Argumenta que el ser humano no es completamente feliz debido a las numerosas normas y restricciones sociales que reprimen estos instintos.

Teoría de la Sexualidad y Desarrollo Psicosexual

Freud postula que muchos conflictos psíquicos tienen su origen en traumas sexuales infantiles. La evolución sexual se divide en varias fases, cada una caracterizada por una zona erógena predominante:

  1. Fase Oral (0-2 años): El placer sexual se concentra en la boca y los labios, coincidiendo con el instinto de autoconservación (alimentación).
  2. Fase Anal (2-3 años): El placer se asocia con el control de la expulsión y retención de excrementos, en relación con el aprendizaje del control de esfínteres.
  3. Fase Fálica (3-5 años): El interés se centra en los órganos sexuales. Es en esta fase donde se desarrolla el Complejo de Edipo.
  4. Fase de Latencia (6-11 años): Disminuye el interés sexual. La energía libidinal se sublima hacia actividades sociales e intelectuales. Se interiorizan las prohibiciones y se desarrolla el Superyó. Es común que niños y niñas jueguen por separado.
  5. Fase Genital (Pubertad en adelante): La libido se independiza de los padres y el objeto amoroso se dirige hacia personas del entorno. Aumenta el interés por la sexualidad y se producen cambios hormonales que preparan para la reproducción.

El Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo es un concepto central en la fase fálica. Se refiere a la fantasía sexual inconsciente del niño hacia el progenitor del sexo opuesto y la rivalidad con el progenitor del mismo sexo (inspirado en la tragedia griega donde Edipo mata a su padre y se casa con su madre, sintiéndose culpable y arrancándose los ojos).

Sus consecuencias incluyen:

  1. La vida afectiva del niño se enriquece por los sentimientos ambivalentes de amor y odio hacia los padres.
  2. Define la identificación sexual: la niña se identifica con la madre y el niño con el padre.
  3. Ante el miedo al castigo (especialmente la castración en el niño), el niño obedece a los padres, lo que contribuye significativamente a la formación del Superyó.

La Interpretación de los Sueños

Los sueños son la expresión de deseos inconscientes (del Ello) que no son aceptados por el Yo y el Superyó. Freud distingue dos tipos de contenido en los sueños:

  1. Contenido Manifiesto: Es lo que se recuerda del sueño al despertar (situaciones extrañas, inconexas, etc.). Es la fachada del sueño.
  2. Contenido Latente: Son los deseos, pensamientos y conflictos inconscientes subyacentes que el sueño intenta expresar de forma disfrazada.

Los sueños son censurados por el Yo y el Superyó para proteger al durmiente de la angustia. Por lo tanto, su interpretación, a través del análisis de sus símbolos, es fundamental en la terapia psicoanalítica para acceder a los contenidos inconscientes y conocer la psique de la persona.

La Teoría de la Cultura

Freud establece una profunda relación entre la cultura y la religión, comparando la figura de Dios con la de los padres. Sugiere que, en la transición de la adolescencia a la madurez, la búsqueda de Dios puede surgir como una necesidad cuando la figura parental ya no está presente como fuente de protección y autoridad.

En su obra 'El Malestar en la Cultura', Freud expone que el ser humano no es completamente feliz debido a las numerosas normas y restricciones sociales que la cultura impone, el sufrimiento inherente a la existencia y las complejidades de las relaciones interpersonales. La civilización exige la renuncia a la satisfacción de ciertos instintos, lo que genera un malestar constante.

Enfermedades Mentales y Terapia Psicoanalítica

La neurosis es un trastorno mental que, según Freud, surge de un conflicto no resuelto entre el Ello, el Yo y el Superyó. Cuando el sujeto no logra resolver estos conflictos internos, aparecen síntomas que varían según el tipo de neurosis.

Los pacientes neuróticos pueden presentar inestabilidad emocional, alteraciones del sueño, problemas de visión, fobias, obsesiones, entre otros. Freud identificó principalmente dos tipos de neurosis en sus primeros estudios: la histeria (caracterizada por un funcionamiento anormal del cuerpo sin causa física aparente) y la neurosis de angustia.

Las principales técnicas terapéuticas del psicoanálisis incluyen:

  1. Hipnosis: Un estado de sueño inducido donde el paciente puede ser sugestionado. Fue uno de los primeros métodos utilizados por Freud (método catártico), aunque luego lo abandonó.
  2. Asociación Libre: El paciente expresa todo lo que le viene a la mente sin censura, permitiendo que emerjan contenidos inconscientes. Es la técnica fundamental del psicoanálisis clásico.
  3. Análisis de los Sueños: Interpretación de los sueños para acceder a los deseos y conflictos inconscientes del paciente, revelando el contenido latente detrás del manifiesto.

Entradas relacionadas: