Explorando la Prosa del Siglo XVI: Géneros y Obras Clave de los Siglos de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Prosa de los Siglos de Oro: El Siglo XVI
Prosa Didáctica
El Diálogo
Es un género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad es educar. Los autores más relevantes son: Alfonso y Juan de Valdés.
Prosa de Ficción: La Novela
Los Libros de Caballerías: Amadís de Gaula
- Estructura y Argumento: Narra la historia de Amadís, quien fue arrojado al río al nacer y recogido por un caballero de Gaula (Escocia), quien lo educa. Siendo ya un joven caballero, va en busca de sus orígenes.
- Protagonista: Un héroe invencible, caballeresco y noble.
- Estilo: Prosa elegante y cortesana.
Novela Morisca
- Origen: En los romanceros fronterizos del siglo XV.
- Temas: Últimos episodios de la Reconquista.
- Personajes: Prototipos de nobleza, valor y belleza.
- Obra Destacada: La hermosa Jarifa.
Novela Pastoril
Género plenamente renacentista. En ella, la naturaleza idealizada y armónica, junto a mitos clásicos, es el marco adecuado para la exposición de sentimientos. Los protagonistas son pastores y su tema exclusivo es el amor: amores honestos, platónicos, con celos, enredos amorosos y conflictos entre parejas. El estilo literario es refinado, con un léxico culto y cuidado, y una adjetivación abundante y colorista.
- Obra Destacada: La Galatea.
Novela Bizantina
Narran una sucesión de aventuras que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o miembros de una familia.
Novela Picaresca
Comparten una serie de rasgos distintivos:
- Uso de la autobiografía ficticia.
- Relato organizado de una serie de aventuras.
- Servicio a varios amos.
- Justificación de toda la narración por el final.
- Orígenes innobles del protagonista.
- Evolución del personaje desde la niñez hasta la madurez.
- Punto de vista único: los hechos se cuentan desde la perspectiva del pícaro narrador.
- Alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista.
El personaje del "pícaro" se caracteriza por su ambición de prosperar socialmente como forma de escapar de su condición.
Lazarillo de Tormes
La obra se publicó en 1554, en pleno Renacimiento (siglo XVI). Su autor es anónimo, aunque se especula que podría haber sido un erasmista apasionado o un humanista. Por las citas y principios literarios que refleja la novela, se deduce que se trataba de un autor culto.
Características de la Novela Picaresca (aplicadas a Lazarillo)
Según se describe en este recurso, la novela picaresca presenta las siguientes características:
- Forma autobiográfica ficticia (1ª persona narrativa).
- Antihonor.
- Marginalidad.
- Autoridad discutida, crítica social.
- Relatividad de los valores humanos.
- El hombre es la medida de todas las cosas.
Antihonor
Crítica de la sociedad, sobre todo del clero. Refleja la vida cotidiana de la época.
Tono
Predomina la ironía y el humor desenfadado. Se distinguen la ironía de tono, la ironía de acción y la ironía de presentación de la novela.
Personajes
Pertenecen al pueblo llano (el ciego), la nobleza (el escudero) y la clerecía (el arcipreste). La nobleza es el estamento menos criticado. El protagonista, Lázaro, supone una novedad en el género: es un antihéroe, por lo que tiene que contar él mismo su historia.
Estructura
- Prólogo del autor y 7 tratados en los que pasa por diferentes amos.
- Autobiografía ficticia, en 1ª persona narrativa.
- Forma epistolar.
- Diálogos más bien rápidos.
- Alterna la acción a base de anécdotas con descripciones.