Explorando la Prosa del Siglo XVI: De la Didáctica al Realismo Picaresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

La Prosa en el Siglo XVI: Un Mosaico de Géneros y Estilos

La prosa del siglo XVI se caracteriza por su diversidad, abarcando desde obras didácticas hasta narraciones realistas. Este período refleja un cambio de mentalidad, con un creciente interés por el mundo natural y el conocimiento, impulsado por el humanismo.

Prosa No Narrativa: El Saber al Alcance de Todos

La prosa no narrativa, de carácter didáctico, es un claro reflejo del interés por el conocimiento y el mundo natural, propios del humanismo.

Las Misceláneas: Enciclopedias del Renacimiento

Las misceláneas son obras de divulgación científica e histórica, similares a las enciclopedias modernas. Mezclan temas diversos, tomando como fuentes la Biblia, autores clásicos y otras misceláneas, principalmente italianas. Sin embargo, las españolas añaden sentencias, refranes y leyendas. Aunque son textos informativos, incluyen narraciones para atraer a un público no especializado. Un ejemplo destacado es la Silva de varia lección, de Pedro Mexía.

Los Diálogos: Debates Intelectuales

El diálogo es un subgénero didáctico donde personajes intercambian puntos de vista sobre un tema.

Tipos y Fuentes del Diálogo

El diálogo, de origen clásico, se consideró un medio ideal para expresar una visión abierta y plural del mundo.

  • Diálogo oratorio: Inspirado en Cicerón y Platón, busca recrear un diálogo real y verosímil. Ejemplo: Diálogo de la lengua, de Juan Valdés.
  • Diálogo satírico y lucianesco: Basado en Luciano de Samosata, tiene un propósito crítico, con un tono irónico e incluyendo elementos fantásticos. Ejemplo: El Crotalón, de Cristóbal de Villalón.
El Diálogo de la Lengua de Juan de Valdés

En esta obra, tres personajes dialogan con Juan de Valdés sobre cuestiones lingüísticas, mientras un escribano toma notas. Se reivindica la lengua vernácula y la naturalidad en la expresión, resumida en la máxima "escribo como hablo".

Prosa Narrativa: Mundos Reales e Idealizados

La prosa narrativa del siglo XVI se divide en obras realistas, herederas de La Celestina, y subgéneros con ambientes y personajes idealizados, como las novelas de caballerías, morisca, pastoril y bizantina.

Subgéneros Narrativos Breves

En el siglo XVI, se desarrollan subgéneros narrativos breves, como las novellas, que evolucionarán hacia la novela cortesana del siglo XVII. Un ejemplo destacado es El Patrañuelo, de Timoneda.

Prosa Celestinesca: La Sombra de la Alcahueta

La prosa celestinesca incluye continuaciones e imitaciones de La Celestina, con obras dialogadas protagonizadas por una alcahueta y con crítica social. Destacan La Segunda Celestina, de Feliciano de Silva, y La lozana andaluza, de Francisco Delicado.

Novela de Caballerías: Héroes y Aventuras

A pesar de ser criticados por los humanistas, los libros de caballerías tuvieron éxito en la primera mitad del siglo XVI. La publicación de Amadís de Gaula en 1508 dio lugar a una larga serie de títulos, como los Palmerines. Estas obras reflejan el fervor renacentista por el género, parodiado posteriormente en el Quijote.

Novela Morisca: El Encanto del Otro

Las novelas moriscas se sitúan en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada en el siglo XV. Idealizan la figura del moro, retratándolo como culto, civilizado y sensible. La obra más representativa es la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Pastoril: Amores en la Naturaleza

Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de pastores en un entorno natural idealizado.

Fuentes e Influencias de la Novela Pastoril

La novela pastoril comparte fuentes grecolatinas e italianas con otras expresiones de la literatura pastoril. Su base ideológica se encuentra en el neoplatonismo, donde el amor se concibe como una forma de elevación espiritual.

Características de la Novela Pastoril
  • Pastores como protagonistas: Bajo la apariencia de pastores, se esconden filósofos, poetas o cortesanos.
  • Bucolismo: La narración se desarrolla en una naturaleza idílica.
  • Lirismo: Se intercalan versos y canciones que interrumpen el relato.
Novela Bizantina: El Amor a Prueba

Los relatos bizantinos presentan a dos jóvenes enamorados que deben superar obstáculos antes de reencontrarse. Su peripecia simboliza el perfeccionamiento y la maduración personal. El referente es Heliodoro. En España, destaca la Historia de los amores de Clareo y Florisea. Este género continuó en el siglo XVII con obras como Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.

Lazarillo de Tormes: El Nacimiento de la Novela Moderna

Por su ambientación realista y la construcción de un personaje complejo, el Lazarillo de Tormes es considerada la primera novela moderna.

Contexto Social de la Picaresca

La acción se desarrolla en un espacio y tiempo reales, reflejando rasgos de la sociedad contemporánea como la mendicidad y la honra. El Lazarillo es una justificación del deshonrado y una crítica a la estructura social.

Fuentes y Antecedentes

Existen textos anteriores que retratan personajes de baja extracción social, como La Celestina y El asno de oro, de Apuleyo.

Fecha y Autoría

Se conservan tres ediciones de 1554, pero la obra es anónima. Se ha atribuido a Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés, entre otros.

Difusión e Influencia

La inclusión del Lazarillo en el Índice de libros prohibidos dificultó su difusión, pero tuvo una gran repercusión, influyendo en obras como el Quijote y el Guzmán de Alfarache. También dio origen a la novela de aprendizaje o Bildungsroman.

Estructura y Argumento

El Lazarillo adopta la forma de una carta dirigida a un tal Vuestra Merced, donde el protagonista narra sus vicisitudes para justificar su situación actual. La obra se divide en siete tratados, organizados en tres bloques:

  • Primer bloque: Tratados primero (ciego), segundo (clérigo de Maqueda) y tercero (escudero arruinado).
  • Segundo bloque: Tratados cuarto (fraile mercenario), quinto (vendedor de bulas) y sexto (capellán).
  • Tercer bloque: Lázaro se casa con la criada del arcipreste de San Salvador en Toledo.

En el último tratado, se revela que el destinatario de la carta es el protector del arcipreste, quien ha pedido explicaciones sobre los rumores de adulterio de su mujer con el clérigo. La obra termina con la aceptación implícita de esta situación por parte del protagonista.

Entradas relacionadas: