Explorando el Proceso de Investigación Científica: Componentes y Metodología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El Proceso de Investigación Científica (Modelo de Wallace, 1971)
Se describe como un proceso circular continuado, en el que quedan conectados cuatro componentes fundamentales del conocimiento (teorías, hipótesis, observaciones y generalizaciones empíricas) mediante cuatro procesos cognitivos diferentes (deducción, operacionalización, interpretación e inducción).
Componentes y Procesos Clave
- La deducción: Va de la teoría a los datos, de lo general a lo concreto.
- La inducción: Va de los datos a la teoría, de los casos particulares a los principios generales.
Integrantes Esenciales del Método Científico
Se consideran integrantes esenciales del método científico:
- Teoría
- Hipótesis
- Observación
- Generalizaciones empíricas
Funciones de la Teoría en la Investigación Social (Merton, 1967, 1983)
Merton (1967, 1983) resume en cinco las funciones principales de la teoría en la investigación social:
- Formular hipótesis.
- Encauzar el problema de investigación.
- Analizar los conceptos sociológicos.
- Sugerir interpretaciones post-factum.
- Generalizar los resultados de la investigación.
Las Hipótesis en la Investigación
Las hipótesis representan predicciones o respuestas probables a los interrogantes que el investigador formula, ante un conocimiento previo, para su contrastación empírica.
Fases de la Investigación Empírica
No todas las investigaciones empíricas que se llevan a cabo cumplen cada una de las fases o etapas enunciadas (en esta sección), y de forma lineal. Depende del estudio (si se fundamenta en datos secundarios o primarios) y, en especial, de la metodología seguida (cuantitativa o cualitativa).
Ambas metodologías comparten unas fases similares en su desarrollo básico:
- Selección y definición del problema a partir de una teoría o investigación previa.
- Formulación de hipótesis.
- Elección del diseño de investigación.
- Recogida de datos.
- Análisis de la información.
- Validación.
- Informe.
De los Conceptos a la Medición
Operacionalización
Se emplea para denotar los estadios implicados en el proceso de asignación de mediciones a conceptos.
La Medición
Es el proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores empíricos. La medición se centra "en la relación crucial entre el indicador(es) fundamentado teóricamente -eso es, la respuesta observable- y el concepto(s) no observable, latente". El problema se encuentra, precisamente, en la concreción de esa correspondencia (que debe haber entre el sistema conceptual y el empírico), para que se alcance una medición válida y fiable del fenómeno que se analiza.
Los Conceptos
Los conceptos pueden definirse como "símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos". Se caracterizan por representar constructos abstractos y, en consecuencia, no directamente observables (como la "anomia", la "cohesión social", o la "amistad", por ejemplo). Su concreción precisa de la traducción del concepto teórico a indicadores, a variables empíricas (observables o manifiestas), que midan las propiedades latentes enmarcadas en el concepto.
Indicadores
Entre los indicadores y el concepto a medir ha de haber una plena correspondencia. Los indicadores han de seleccionarse y combinarse de manera que logren representar la propiedad latente que el concepto representa (su existencia e intensidad), en condiciones de validez y de fiabilidad.