Explorando los Principales Tipos de Texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

1. Narración

Finalidad

Contar una historia.

Elementos Estructurales

  • Narrador
  • Personajes
  • Acción
  • Tiempo
  • Espacio

Organización

Planteamiento, nudo y desenlace.

Orden

Lineal o con saltos en el tiempo:

  • Hacia atrás (analepsis)
  • Hacia delante (prolepsis)

Características Lingüísticas

  • Predominan los tiempos verbales del pasado (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo).
  • Narrador interno protagonista (verbos en 1.ª persona).
  • Narrador externo omnisciente o testigo (verbos en 3.ª persona).
  • Para marcar el tiempo: conectores y adverbios temporales (ej: ayer, un día, hace dos años).

Géneros

Novela, cómics, cuento, noticia, reportaje, anécdota, etc.

2. Descripción

Finalidad

Mostrar los rasgos de un ser, objeto, lugar, etc.

Elementos Estructurales y Organización

  • El objeto descrito.
  • Sus cualidades (forma, colores, materiales, finalidad).
  • El punto de vista empleado (de arriba a abajo, de lo general a lo particular, desde dentro hacia fuera...).

Características Lingüísticas

  • Predominan las oraciones con verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Uso de verbos como 'tener' o 'presentar'.
  • Tiempos verbales como el presente y el imperfecto de indicativo.

3. Texto Expositivo

Finalidad

Informar o explicar con claridad y orden cualquier aspecto de diferentes ámbitos. Finalidad didáctica.

Organización

Clara y concisa. Estructura típica: introducción, desarrollo y conclusión. Uso de títulos, subtítulos y epígrafes (marcados tipográficamente con negrita, mayúsculas o subrayado).

Características Lingüísticas

  • Oraciones complejas, subordinadas, aclaraciones e incisos.
  • Conectores lógicos (ej: en primer lugar, en segundo lugar, etc.).
  • Verbos de pensamiento (deducir, pensar, considerar) y de relaciones lógicas (producir, originar, causar...).
  • Tiempo verbal: presente atemporal y 3.ª persona.
  • Léxico denotativo, adjetivos relacionales y tecnicismos.

4. Argumentación

Finalidad

Convencer de una postura, defender opiniones o rebatirlas.

Elementos Estructurales

  • Tesis: Postura que se sostiene ante un tema.
  • Argumentos: Razones lógicas que se ofrecen para su defensa.
  • Contraargumentos: Razonamientos para desmontar la tesis contraria a la que se sostiene.

Organización

En un texto escrito, la argumentación suele tener una estructura marcada:

  • Introducción: Se expone el tema y, a veces, la tesis.
  • Desarrollo o cuerpo argumentativo: Se ofrecen los argumentos.
  • Conclusión: Suele aparecer una recapitulación y la tesis (si no se presentó en la introducción).

Características Lingüísticas

  • Presenta complejidad en el lenguaje: oraciones subordinadas, vocabulario amplio, marcadores y conectores lógicos, citas.
  • Por su carácter subjetivo: verbos en 1.ª y 2.ª persona, modalidades oracionales (ej. interrogativa), léxico valorativo y abstracto para expresar ideas y opiniones.
  • En la argumentación oral: importancia de la entonación y el lenguaje gestual.

5. Textos Académicos

Pueden ser orales (exposición, charla, debate, conferencia, mesa redonda, etc.) o escritos (trabajo de investigación, examen, libro de texto, informe, etc.).

Generalmente tienen estructura expositivo-argumentativa y se relacionan con el ámbito científico-técnico y/o humanístico.

5.1. Textos Científico-Técnicos

Finalidad

Transmisión de conocimientos científicos avalados por la ciencia y la tecnología.

Características

  • Universalidad (sus enunciados deben ser válidos por encima de las barreras nacionales).
  • Claridad y precisión.
  • Verificabilidad.
  • Frecuencia del presente atemporal (ej: 'La litosfera está dividida en numerosas placas...').

5.2. Textos Humanísticos

Relacionados con la actividad humana. Ejemplos: filosóficos, históricos, sociológicos, lingüísticos, literarios, de Derecho, etc.

El método empleado es más reflexivo que empírico. Suele tratar temas abstractos.

Características

  • Valor formativo y didáctico con intención persuasiva.
  • Prevalece la reflexión teórica y el razonamiento lógico.
  • Admite la modalización subjetiva, connotación y carga ideológica, ya que se busca un estilo personal, incluso literario.
  • Según los textos, puede usarse la ironía y el humor, aunque también puede haber textos humanísticos objetivos y formales.

Entradas relacionadas: