Explorando las Principales Teorías de la Emoción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Teorías Fundamentales sobre la Emoción

Biofeedback Facial

Las ideas de Darwin sugieren que los gestos aparecen espontáneamente, sin que puedan evitarse, cada vez que se experimenta una emoción determinada. Esta relación tan automática entre emoción y gesto ha llevado a otros autores a proponer una inversión de la relación, similar a la propuesta por James-Lange en el caso de la activación fisiológica. Se trata de la hipótesis del biofeedback facial, que postula que la emoción estaría causada por los movimientos de los músculos con los que se expresa la emoción, en particular los músculos de la cara. Según esta teoría, no sonreímos porque estemos alegres, sino que estamos alegres porque sonreímos.

Se descubrió que cada emoción se asociaba con diferentes respuestas musculares, respuestas que muy a menudo no eran observables a simple vista. Las emociones positivas parecían corresponderse a respuestas musculares del lado derecho de la cara, mientras que las emociones negativas se asociaban a la actividad de la mitad izquierda.

Teoría de Schachter y Singer: Relación entre Emoción y Cognición

En el experimento de Schachter y Singer, se analizó la relación entre emoción y cognición, es decir, pensamientos, expectativas y otros procesos psicológicos superiores. Parece ser que cuando los sujetos conocen la causa de la activación fisiológica, es difícil inducirles un estado emocional. En cambio, cuando no existe explicación para los cambios fisiológicos, hay una clara tendencia a responder a los estímulos emocionales sintiendo la emoción correspondiente.

Schachter y Singer propusieron una teoría según la cual la emoción surge por la acción conjunta de la activación fisiológica y de procesos psicológicos que intentan detectar la causa de la activación (cogniciones). Cuando los sujetos conocían los efectos de la investigación, disponían de una explicación de su estado fisiológico, por lo que no era necesario buscar las causas en el entorno. Los sujetos no informados, al desconocer las causas de sus reacciones fisiológicas, las buscaban en el medio ambiente.

Transferencia de Información (Transferencia de Excitación)

La activación causada por una situación puede contribuir a aumentar la emoción en una nueva situación. Por ejemplo, el aumento de la tasa cardíaca y de sudoración causado por el ejercicio físico intensifica los sentimientos de ira y la conducta agresiva en situaciones posteriores. También incrementa la activación sexual.

Zajonc: Emoción sin Cognición

La emoción puede producirse de forma automática sin que medie ningún tipo de cognición ni proceso evaluativo. Las ideas de Zajonc tampoco apoyan teorías como la de James-Lange o la del biofeedback facial y reducen la importancia de las evaluaciones lingüísticas, ya que el componente automático o inconsciente parece tan importante.

Un cierto acontecimiento producirá una emoción de forma automática. Esta sería la auténtica emoción; solo después entrarían en juego factores de orden superior que modifican la emoción inicial, racionalizándola. Aunque él no lo presenta de este modo, es posible expresar la teoría de Zajonc diciendo que la causa básica de la emoción está en el estímulo. Lo que percibimos, aunque sea a un nivel no consciente, producirá automáticamente una reacción emocional.

El Modelo Bioinformativo de Peter Lang

Peter Lang adopta la perspectiva de considerar la emoción como una disposición a la acción no reducible a un único componente, sino que se manifiesta al mismo tiempo como disposición para expresarse verbal, fisiológicamente y conductualmente (mediante gestos simples, pero también a través de reacciones complejas de defensa, huida…). De nuevo, es importante notar que no son las acciones, sino la disposición a actuar, la que determina la emoción.

El modelo supone que cada emoción está codificada en la memoria. Es decir, nuestra memoria contiene información sobre la emoción, de ahí el nombre de bioinformativo que recibe el modelo. Esa información adopta el formato de un esquema, un tipo de representación mental del que ya se ha hablado. En un único esquema se organizan tres tipos de información:

  • Relativa a los estímulos y el contexto en el que ocurren.
  • Relativa a nuestras propias respuestas ante la situación en los tres niveles: verbal, conductual y fisiológico.
  • Información cognitiva sobre el significado de la situación, de los estímulos y de las respuestas.

Entradas relacionadas: