Explorando los Principales Movimientos Musicales Modernos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Impresionismo Musical
Se trata de un movimiento artístico (pictórico, literario, musical), antiromántico, wagneriano, surgido en Francia, cuyo ideario es traducir en sonidos las impresiones de forma inmediata, simple y espontánea. El término aparece en 1874 en el cuadro de Manet "Impresión: sol naciente", y abarca desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Los músicos pretenden traducir en sonidos cada una de las impresiones de forma sencilla, inmediata y espontánea. El autor más importante es Debussy.
Neoclasicismo Musical
Fue una corriente de la música contemporánea del siglo XX que se manifestó especialmente en el periodo de entreguerras, en las décadas de 1920 y 1930. Es un movimiento formado por compositores ligados, en cierta medida, a la tradición musical de siglos anteriores. Tratan de evitar que la música se base en referencias externas o subjetivas, ya sean literarias, descriptivas o emocionales. Erik Satie será el precursor y el modelo a seguir, y como representantes encontramos al Grupo de los Seis: Auric, Durey, Tailleferre, Honegger y Milhaud.
Atonalismo
Es un movimiento que consiste en la supresión de la tonalidad. El compositor evita sistemáticamente toda referencia a centros tonales al evitar fórmulas armónicas y melódicas; todo lo que siguiera el sistema tradicional de acordes organizados alrededor de una nota tónica fundamental. La atonalidad libre precede al dodecafonismo y sus múltiples manifestaciones se dieron principalmente en las primeras décadas del siglo XX. Schönberg es el compositor más destacado.
Dodecafonismo
Es una técnica de composición basada en los doce sonidos de la escala cromática, en la que todas las notas tienen la misma importancia. Los compositores crean sus propias "series" colocando los 12 sonidos en un orden concreto. Se ordenan las 12 notas de la escala cromática en un orden determinado elegido por el compositor sobre la que basará su obra. Estos sonidos pueden usarse horizontalmente para crear melodías, o verticalmente para crear acordes. Los compositores más destacados pertenecen a la denominada "Escuela de Viena": Schönberg, Berg, Webern.
Música Electroacústica
Es la tendencia que funde la música concreta y electrónica y que se convertirá en uno de los procedimientos más empleados por casi todos los compositores del siglo XX. Uno de los compositores más destacados es Luciano Berio.
Minimalismo
Es un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental, que empezó a ser creado en los años 60. Surgió como reacción a la complicación de la música contemporánea, buscando agradar al público y basado en las transformaciones y en la reiteración de frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células. Compositores: Philip Glass y Nyman.
Música Aleatoria
Surge en los años 60 como reacción a los movimientos anteriores, buscando crear una mayor libertad compositiva e interpretativa al incorporar un cierto grado de azar e improvisación, haciendo de cada composición una obra musical única e irrepetible. El principal compositor es John Cage.
Serialismo Integral
Es un movimiento que aplica el concepto de serie introducido por el dodecafonismo a todos los parámetros de la música y no solo a la altura del sonido: dinámica, timbre... Se trata de un sistema de composición atonal que pretende controlar todos los parámetros de la música. El resultado es una música absolutamente organizada y racional. Compositor: Pierre Boulez.
Estructura de la Canción Pop Rock
La estructura que suele seguir una canción pop rock es la de estrofa-estribillo; pueden presentarse otros esquemas, pero este es el más habitual. En ocasiones, esta estructura es ampliada con una introducción o coda. Sus principales características son:
- Corta duración
- Sencillez de melodías, armonías y ritmos empleados
- Utilización de un pulso rítmico constante
- Estilo culturalmente establecido y definido
- Melodías pegadizas
- Utilización de temas simples y populares para la creación de las letras