Explorando las Principales Corrientes Psicoterapéuticas: Un Recorrido por sus Fundamentos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Terapia Centrada en el Cliente
La terapia centrada en el cliente, desarrollada por Carl Rogers, cuestionaba una de las premisas más básicas e irrefutables de la relación terapéutica: que el terapeuta lo sabe todo y el paciente no sabe nada. En pocas palabras, no es una simple consulta psicólogo-paciente; se debe tener empatía, relacionarse un poco más con el paciente, intentar ubicar su personalidad (Self real) a través de las conversaciones en la aplicación de la escucha activa, dejando que la persona se extienda y desarrolle su paz interna.
Enfoque de la Psicología Transpersonal de Abraham Maslow
Este enfoque se basa en que el hombre vive para satisfacer sus necesidades fisiológicas, y que la psicología no solamente se enfoca en lo conductual o en lo psicoanalítico, sino que, a pesar de que el ser humano es un constante estímulo-respuesta o de posibles psicopatologías, Maslow lo veía más humanístico, ya que para él, el ser humano es más que una simple modificación de conducta. Por eso creó la Psicología Transpersonal, para enfocarse más allá de lo humano, más que una relación entre paciente y terapeuta (rapport).
Enfoque del Análisis Transaccional de Bernie Bermend
Según Steiner (1991), “El Análisis Transaccional describe el modo en que las partes interactúan, como un corte transversal del motor muestra de qué manera sus partes se relacionan unas con otras. Pero para poder entender por qué las personas juegan entre sí, es preciso recurrir a una fuerza motriz (como la gasolina)”. Es decir, que este enfoque se basa en la comunicación entre los sujetos dependiendo de los roles que se obtengan. Para eso, él esboza tres tipos de egos que posee cada individuo: Padre, Adulto y Niño. Con este análisis transaccional podemos comprender la dinámica de la personalidad, la motivación del individuo al dirigirse de manera expresiva hacia otro sujeto. Se puede incluso analizar las distorsiones de los roles; por ejemplo, la relación entre Padre y Niño: cuando el niño sigue el ejemplo de su padre, sería lo normal, y una distorsión sería cuando el padre realiza berrinches al igual que el niño. Cabe destacar que con este modelo se pueden ver las alteraciones de percepción.
Terapia Psicodinámica Breve
“En respuesta a las exigencias del sistema de salud acerca del uso de terapias psicológicas de corta duración y alta efectividad, la terapia breve surge como una alternativa de intervención de costos reducidos y de resultados favorables en la práctica clínica. Se define como una estructura terapéutica, orientada a incrementar la conciencia de los consultantes acerca de sus comportamientos problema, así como de su capacidad y motivación para comenzar a hacer algo al respecto. Se considera como la intervención primaria para aquellas problemáticas psicológicas caracterizadas por ser específicas, tales como excesos o déficits conductuales concretos y dificultades emocionales causados por la incapacidad para la toma de decisiones”.
Terapia Cognitivo-Conductual
“La Terapia Cognitivo-Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de la calidad de vida. La diversidad que atiende este conjunto de estrategias terapéuticas permiten el diseño creativo de programas de tratamiento para los problemas más novedosos, resistentes, particulares o con las presentaciones clínicas más complicadas”.
Terapia Racional-Emotiva
“Entre los aspectos fundamentales del enfoque se encuentran el supuesto de que el pensamiento y la emoción no son dos procesos por completo diferentes, sino que más bien están sobrepuestos de manera significativa y que a menudo la emotividad desordenada puede mejorarse cambiando la forma en que pensamos”. La terapia racional-emotiva se basa en que existe una interrelación entre lo que sentimos (emocional) y lo que interpretamos (racional). Las personas tienden a distorsionar los eventos con creencias irracionales y el deber del terapeuta básicamente es hacerle entender al paciente que está equivocado y que solamente tiene una mala percepción de las situaciones.