Explorando la Postmodernidad, la Educación y el Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Rasgos de la Postmodernidad

  • Frontera indefinida entre lo real e irreal, humano e inhumano.
  • Cultura del espectáculo.
  • Un collage sin sentido.
  • Pensamiento débil: Imposibilidad de la razón para orientarnos y proporcionar verdades.
  • Fragmentación del mundo: heterogéneo, disperso y plural.
  • Ausencia de fundamentos, constituyendo nuestra condición humana.
  • Múltiples realidades locales y limitadas como nuestro mundo.
  • Nostalgia de la unidad perdida.
  • Nihilismo o escepticismo ante los valores y la razón, recurriendo al presente inmediato.
  • Promoción simultánea del individualismo y del conformismo social.
  • Prevalencia del tener sobre el ser.
  • Eclecticismo acrítico y moral.
  • Primacía del pensamiento débil, único y amorfo.
  • Individualización y debilitamiento de la autoridad.
  • Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder.
  • Mitificación científica y confianza en las aplicaciones tecnológicas.
  • Obsesión por la eficacia que conduce a la especialización.
  • Primacía de la cultura de la apariencia.
  • El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio.
  • Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento.

Crítica a la Escuela

(Según 3 pedagogos: Freire, Illich y Dewey)

  • Crea dependencia.
  • Imparte un currículum oculto.
  • Enseña jerarquía.
  • Inhibe el espíritu crítico y la creatividad, enseñando pasividad.

Freire

  • Horizontalidad: Estado en que un sujeto se relaciona de manera igualitaria con los demás.
  • Concientización: Comprensión crítica de la realidad que nos construye, una desideologización.
  • Educación Bancaria: Procesos educativos unidireccionales donde el educador otorga y el educando recibe.
  • Método de Alfabetización: 4 fases (foto)

Características de la Ilustración

  • No es un sistema filosófico, sino un ambiente cultural que busca iluminar con la luz racional los problemas de su tiempo.
  • Desaparición de las instituciones medievales y el ordenamiento eclesiástico.
  • Optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad de reorganizar la sociedad con principios racionales.
  • Conocimiento de la naturaleza como fuente esencial del dominio y tarea fundamental del hombre.
  • Confianza en que la humanidad tome conciencia de sí misma y reconozca aciertos y fallos.
  • Pretensión de extender la cultura a todas las clases sociales.
  • Los problemas educativos pasan a primer plano.
  • Confianza en la espontaneidad y las energías naturales del hombre.

¿Ilustración?

Es la liberación del hombre de su culpable incapacidad.

Diferencia entre Libertad y Libertinaje

  • Libertad: Implica autogestionarse, establecer sus propias normas.
  • Libertinaje: Cada uno hace lo que le pide el cuerpo (contrario al autoritarismo).

Concepto de Educación

Es la base para que cualquier persona sea libre, transmitiendo valores y conocimientos.

Utopía

Modelo ideal de sociedad desde el cual se critica el presente y se procura la transformación social. (Contrario)

Ideología

Conjunto de creencias que encubren la realidad social y legitiman el modelo social operante.

Marx y su Pedagogía

  • Educación por el trabajo.
  • Formación polivalente vs. hombre cercenado.
  • Educación pública, neutral ideológicamente.
  • Las condiciones sociales deben cambiar a la par de la educación.

Makarenko

(Rasgos)

  • Funda la "Colonia Gorky".
  • Antiroussoniano, crítico del espontaneísmo.
  • La colectividad educadora y el maestro organizan el trabajo.
  • Trabajo productivo.
  • La práctica pesa más que la teoría.
  • Organización de la colonia Gorky: 5h de trabajo escolar y 4h de trabajo productivo.
  • Niños divididos de 10 a 15 años con un jefe, de distintas edades.
  • Evitar el pasado de los niños y el historial estigmatizante.
  • Militarismo.
  • Importancia a las actividades artísticas.
  • La maestría pedagógica es adquirible.

Rousseau

(Rasgos de la pedagogía)

  • Optimismo pedagógico.
  • Bondad natural: el hombre es bueno por naturaleza, lo que implica una educación natural.
  • Rehacer la sociedad humana.
  • La sociedad como origen de los males.
  • Función del maestro: motivar y evitar errores graves. Educación negativa porque no hay modelos frente a la educación positiva.
  • Paidocentrismo (el centro es el niño).
  • El fin de la educación es la felicidad del niño.
  • Sofía recibe educación distinta a la de Emilio.
  • Pestalozzi (autor).

E. Fromm

Judío alemán, psicólogo y filósofo freudomarxista: enfoque social y psíquico.

  • ¿Alienación? Estado en el que el sujeto obedece a intereses ajenos, alejándose de su propio interés real.
  • ¿Carácter social? Configuración psíquica requerida y promovida por la sociedad.
  • ¿Miedo a la libertad? Sentimiento de separatividad provocado por el proceso de individualización.
  • ¿Proceso de individualización? Emergencia del individuo en relación con un todo que lo contiene (3 niveles):
    1. Individuación frente a la madre.
    2. Individuación frente a la sociedad.
    3. Individuación frente a los animales.

Summerhill

Escuela privada internado:

  • Asamblea 1 vez/semana.
  • Aprenden a convivir y escuchar a los demás.
  • Debaten en condiciones de igualdad.
  • Niños de 6 a 16 años.
  • No hay notas ni exámenes.
  • No es obligatorio asistir a clase.
  • Varios edificios.
  • Importancia al teatro y la danza.
  • Asamblea con cargo rotativo y voto igualitario.
  • Los niños aprenden a argumentar y defender una postura racionalmente.
  • El niño aprende que es mejor compartir sin represión.
  • Ausencia de sermones.
  • Objetivo: felicidad del niño.
  • Se hablan varios idiomas.
  • Niños de familia rica.

Entradas relacionadas: